Columna de Astronomía. Evidencia de un posible noveno planeta en el Sistema Solar.

Desde el año 2006, nuestro Sistema Solar, pasó de tener 9 planetas a tener 8 planetas, en ése año, la Unión Astronómica Internacional “destituyó” a Plutón al rango de “planeta enano”.

 

Sin embargo, siempre se pensó que hay un noveno planeta, hace unos días se publicó un artículo en Publications of the Astronomical Society of Australia sobre el tema, a continuación una reseña del mismo:

 

El mejor candidato hasta la fecha para el escurridizo Planeta Nueve ha sido descubierto en dos sondeos infrarrojos profundos realizados con 23 años de diferencia. Si este misterioso objeto es realmente el Planeta Nueve, tendría una masa mayor que la de Neptuno y se encontraría actualmente unas 700 veces más lejos del Sol que la Tierra.

La posibilidad de planetas adicionales en nuestro sistema solar se ha propuesto en numerosas ocasiones, bajo nombres como «Planeta X», porque los expertos creían que el concepto de un planeta adicional en nuestra vecindad cósmica podría explicar la aparente regularidad de las extinciones masivas en la Tierra. Tal vez, según afirmaban, la afluencia periódica de cometas que impactan la Tierra es empujada hacia nosotros por un planeta invisible. Sin embargo, la supuesta periodicidad de las extinciones masivas no ha resistido el escrutinio, por lo que la necesidad de ese Planeta X en particular ha desaparecido. Esto nos lleva al Planeta Nueve.

El Planeta Nueve no está relacionado con el concepto del Planeta X, y fue propuesto en 2016 por Michael Brown y Konstantin Batygin, del Instituto de Tecnología de California, para explicar una inusual acumulación de órbitas en algunos objetos del Cinturón de Kuiper (ver https://03442.com.ar/2020/11/columna-de-astronomia-el-cinturon-de-kuiper/ ), como Sedna. Este Planeta Nueve propuesto sería más masivo que la Tierra y orbitaría en una trayectoria altamente excéntrica que lo alejaría cientos de unidades astronómicas del Sol(una unidad astronómica es la distancia entre la Tierra y el Sol: 150 millones de kilómetros). A esa distancia, sería extremadamente difícil de detectar.

Sin embargo, la expectativa es que el Planeta Nueve aparezca más brillante en luz infrarroja media y lejana que en luz visible.

Ahora, un equipo dirigido por el astrónomo Terry Long Phan de la Universidad Nacional Tsing Hua en Taiwán ha investigado los archivos de dos estudios de todo el cielo en el infrarrojo lejano en busca del Planeta Nueve e, increíblemente, han encontrado algo que posiblemente podría ser el Planeta Nueve.

 

El Satélite de Astronomía Infrarroja, IRAS, se lanzó en 1983 y observó el universo durante casi un año antes de ser desmantelado.

Posteriormente, en 2006, la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) lanzó AKARI, otro satélite de astronomía infrarroja que estuvo activo entre 2006 y 2011.

El equipo de Phan buscaba objetos que aparecían en la base de datos de IRAS y que, al parecer, se habían movido para cuando AKARI los observó. El movimiento en el cielo sería minúsculo: unos tres minutos de arco al año a una distancia de aproximadamente 700 unidades astronómicas (UA). Un minuto de arco equivale a 1/60 de un grado angular.

 

Pero hay un movimiento adicional que el equipo de Phan tuvo que tener en cuenta. A medida que la Tierra orbita alrededor del Sol, nuestra visión de la posición de objetos muy distantes cambia ligeramente debido a un efecto llamado paralaje. Es el mismo fenómeno que ocurre cuando se lleva el dedo índice a la cara, se cierra un ojo y se mira el dedo, y luego se cambia de ojo: el dedo parece moverse al mirarlo desde una posición ligeramente diferente.

El Planeta Nueve parecería moverse en el cielo debido a la paralaje a medida que la Tierra gira alrededor del Sol. En un día cualquiera, podría parecer estar en una posición, y seis meses después, cuando la Tierra está al otro lado del Sol, se desplazaría a otra posición, quizás de 10 a 15 minutos de arco; luego, seis meses después, parecería volver a su posición original. Para eliminar los efectos de la paralaje, el equipo de Phan buscó el Planeta Nueve en la misma fecha todos los años en los datos de AKARI, ya que en cualquier fecha dada aparecería en el mismo lugar, sin desplazamiento de paralaje, todos los años.

Luego, también analizaron cada objeto candidato que su búsqueda arrojó cada hora. Si un candidato es un objeto cercano y de rápido movimiento, su movimiento sería detectable hora tras hora y, por lo tanto, podría descartarse.

Esta búsqueda cuidadosa llevó al equipo de Phan a un solo objeto, un pequeño punto en los datos infrarrojos.

Aparece en una posición en la imagen de IRAS de 1983, aunque no estaba en esa posición cuando AKARI lo observó. Sin embargo, hay un objeto visto por AKARI a 47,4 minutos de arco de distancia que no aparece en las imágenes de IRAS, y que se encuentra dentro del rango que el Planeta Nueve podría haber recorrido en ese intervalo. En otras palabras, este objeto se ha movido un poco más a lo largo de su órbita alrededor del Sol en los 23 años o más transcurridos entre IRAS y AKARI.

 

El conocimiento de su movimiento durante ese intervalo no es suficiente para extrapolar la órbita completa del objeto, por lo que aún no es posible determinar con certeza si se trata del Planeta Nueve. Primero, los astrónomos necesitan recuperarlo en imágenes más actualizadas.

«Una vez que conocemos la posición del candidato, una exposición más prolongada con los grandes telescopios ópticos actuales puede detectarlo», declaró Phan a Space.com. «Sin embargo, las observaciones de seguimiento con telescopios ópticos aún deben cubrir unos tres grados cuadrados, ya que el Planeta Nueve se habría movido de la posición donde AKARI lo detectó en 2006.

Esto es posible con una cámara con un amplio campo de visión, como la Cámara de Energía Oscura, que tiene un campo de visión de tres grados cuadrados en el telescopio Blanco de cuatro metros (en Chile)».

Basándose en el brillo del objeto candidato en las imágenes de IRAS y AKARI, Phan estima que, si realmente es el Planeta Nueve, debe ser más masivo que Neptuno.

Esto fue una sorpresa, ya que él y su equipo buscaban un cuerpo del tamaño de una supertierra. Estudios previos del Explorador de Sondeo Infrarrojo de Campo Amplio (WISE) de la NASA han descartado planetas del tamaño de Júpiter hasta 256 000 UA, y planetas del tamaño de Saturno hasta 10 000 UA, pero un mundo más pequeño del tamaño de Neptuno o Urano podría haber pasado desapercibido. Phan declaró a Space.com que había buscado a su candidato en los datos de WISE, «pero no se encontró una contraparte convincente porque se ha movido desde la posición de 2006», y sin conocer su órbita con mayor precisión, no podemos determinar adónde se ha movido.

Una comparación de la posición del objeto candidato en los datos IRAS (izquierda) y los datos AKARI (derecha) y la distancia en minutos de arco entre ellos.(Crédito de la imagen: Phan et al (2025))

Otro misterio es cómo el Planeta Nueve, de ser real, terminó en una órbita que potencialmente lo acerca a 280 UA y lo aleja a 1120 UA, una distancia muy superior a la de los demás planetas. A modo de comparación, el planeta más exterior, Neptuno, se encuentra a 30 UA (4500 millones de kilómetros) del Sol. A 700 UA, el Planeta Nueve estaría a 105 000 millones de kilómetros del Sol.

«Una posibilidad es que el Planeta Nueve se formó más cerca del Sol, tal vez cerca de la región donde se formaron Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, y luego fue dispersado gravitacionalmente hacia afuera por uno o más de estos planetas gigantes durante los primeros días del sistema solar», dijo Phan.

Alternativamente, tal vez fue un planeta rebelde recogido por el Sol, tal vez al principio de la historia del sistema solar, cuando el Sol todavía estaba cerca de sus hermanos y los planetas podían ser expulsados  y capturados por diferentes sistemas.

Esta no es la primera vez que se encuentra un candidato a Planeta Nueve en datos infrarrojos. En 2021, el astrónomo Michael Rowan-Robinson, del Imperial College de Londres, encontró un objeto en los datos de IRAS con una masa estimada de tres a cinco veces la de la Tierra, y que se encontraba mucho más cerca del Sol, a unas 225 UA.

Sin embargo, la detección no ha sido confirmada ni se ha realizado en ningún otro conjunto de datos, como el de AKARI. Phan cree que su candidato tiene muchas más posibilidades de ser el Planeta Nueve, ya que fue detectado tanto por IRAS como por AKARI.

Solo el tiempo dirá si realmente es el Planeta Nueve.

Con el telescopio Espacial Nancy Grace Roman (ver https://03442.com.ar/2024/01/columna-de-astronomia-telescopio-espacial-nancy-grace-roman/ ) a punto de lanzarse para realizar estudios profundos del cielo de alta resolución, y el Observatorio Vera C. Rubin a punto de ver su primera luz este año, además de la capacidad de la ya establecida Cámara de Energía Oscura, si el Planeta Nueve existe, se está quedando sin escondites.

Fuente: https://www.space.com/

Actividades:

Si el clima y cielo lo permite, esta tarde, desde las 18:00 hasta las 20:00 horas realizaremos “Astronomía en las plazas” que se debió suspender el 1 de mayo. Consultar en las redes de Astroamigos por su realización.

Si podemos llevarlo a cabo, los esperamos en la “Plaza de los Skaters”!!!

Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay y en insta @astroamigos_cdelu.

Hasta  la semana que viene !!!