La Junta de Seguridad de Transporte investiga lo sucedido con el hidroavión

Como se informara oportunamente, el pasado sábado luego del mediodía, un hidroavión sufrió una falla en el tren de aterrizaje que obligó a la implementación de un operativo en el Aeródromo de Concepción del Uruguay, que fue presenciado por 03442, único medio que cubrió el acontecimiento que afortunadamente terminó sin consecuencias.

Se trató de un un hidroavión lake buccaneer, un avión ligero anfibio de cuatro asientos de un peso de 1200 kilos, perteneciente a la de Amphibian Project (la primera escuela de vuelo de hidroavión de Entre Ríos), que era piloteada por Lisando Núñez quien al momento del incidente iba solo.

Tras lo sucedido, 03442 pudo dialogar con entendidos del tema que explicaron lo ocurrido, lo que se hizo y qué es lo que sigue a partir del suceso.

El avión debía aterrizar en el Aeródromo de Concepción del Uruguay, pero sufrió una falla en el tren de aterrizaje, el cual no quedaba trabado o bloqueado. Ante esta situación, el piloto debía realizar con ese hidroavión un acuatizaje, pero se presentaba el inconveniente de que el tren de aterrizaje aparentemente no subía en su totalidad y en caso de tocar agua a la velocidad con la cual acuatizan (120 Km/H), las ruedas podrían generar un brusco frenado y un grave accidente.

Ante esta situación, mientras el piloto realizaba un vuelo para consumir el combustible de los tanques, llevando adelante un chequeo y una serie de maniobras ya delineadas en el manual de vuelo, se montó el operativo de emergencia en el Aeródromo de Concepción del Uruguay.

Según lo señalado, el Aeródromo cuenta con un protocolo que se llama PEA (Plan de Emergencia de Aeródromo) que se activa en estos casos con los preparativos de bomberos y personal de emergencias, para actuar en caso de ser necesario, como se pudo observar, mientras se da aviso de las posibles maniobras a realizar.

Afortunadamente, todo terminó de buena manera y el operativo no tuvo que ser desarrollado en su totalidad, ya que la aeronave (una vez chequeado todo) pudo finalmente acuatizar en el río Uruguay cerca de Liebig, donde estuvo también la Prefectura Naval, pero por el momento se desconocen los motivos de la falla, la cual pudo ser por diferentes cuestiones, como ser fatiga de material, un pájaro en pleno vuelo, un palo o elemento extraño en el despegue, ya sea en pista o en el río.

Para estudiar esto es que interviene la Junta de Investigaciones que va al lugar del hecho, razón por la cual el avión quedó en Liebig, por lo que se debe esperar el dictamen final que será emitido y es público, buscándose la mejor manera de resolver esa situación y que esto no vuelva a suceder.