En el marco de las 6tas Jornadas de Ciencia y Tecnología 2025 «UCU Investiga», el rector de la universidad, Dr. Héctor Sauret, abrió la actividad y remarcó: «Esta edición es altamente representativa de lo que podríamos llamar el avance en cada una de nuestras áreas disciplinares y las seis facultades de la universidad».
«Además, estamos desenvolviendo la educación a distancia, lo que implica que también se lleven a cabo las tres funciones: docencia, investigación y extensión», subrayó.
«Para nuestra universidad, que tiene más de medio siglo, que nació en la presencialidad, significa que nos hemos adaptado tecnológicamente a mediar el conocimiento, reconocimiendo que la distancia es un dato. Eso no niega las singularidades pedagógicas y exigencias de la presencialidad y de la distancia. La evolución digital va en camino hacia la cultura híbrida», marcó.
«Investigar significa desenvolver las habilidades de ver más lejos, comprender un cambio y entender que es nuestro. Es un estímulo que no podemos abarcar si no tenemos un examen riguroso si no conocemos qué conocimientos tenemos. Reconocer qué nos falta, porque a todos algo nos falta cuando lo complejo es lo que debemos intentar», cerró.
Sobre la jornada
Tiene como objetivo difundir los avances y proyectos de investigación impulsados desde las distintas Unidades Académicas de la Universidad, reafirmando la importancia de la ciencia como motor de innovación, transferencia de conocimientos y desarrollo regional.
Durante la jornada se realizará la presentación formal de las investigadoras del CONICET recientemente radicadas en la UCU, Dra. Verónica Martínez Marignac y Dra. Silvina Richard.
Su incorporación representa un paso estratégico en la consolidación de la planta de investigación y en el fortalecimiento de la carrera del investigador científico dentro de la Universidad.
Asimismo, se llevará a cabo la presentación del libro «Riesgos globales, respuestas locales. Comunicación para la reducción del riesgo de desastre», de autoría del Dr. Juan Manuel Cozzi, docente investigador del Centro Regional Santa Fe – UCU.
La exposición estará a cargo de Patricia Raquel La Nasa, especialista en conflictos ambientales, Diplomada Superior en Conflictos Ambientales y Planificación Participativa, y consultora del Ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación.
Durante el encuentro se presentarán investigaciones desarrolladas desde las distintas facultades y departamentos de la Universidad, que reflejan la diversidad temática y el compromiso interdisciplinario de los equipos académicos de la UCU:
- Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU): “Del Typos al Tekhne, procesos de investigación proyectual en Construcciones II”, a cargo del Arq. Elisandro Alvisto.
- Facultad de Ciencias Económicas (FCE): “Arraigo Rural y Sostenibilidad Productiva en las Cadenas Ganaderas de San Salvador”, por el Mg. Esteban Minetti y la Prof. Susana Rodríguez.
- Facultad de Ciencias de la Comunicación y la Educación (FCCE): “Diseño y aplicación de estrategias de aprendizaje en la enseñanza desde la orientación educativa al docente. Segunda parte: la permanencia estudiantil”, a cargo de la Dra. Psp. Blanca Franzante.
- Facultad de Ciencias Agrarias (FCA): “Mejoramiento de la condición del pastizal natural mediante prácticas de manejo en un lote perteneciente al Campo El Sauce, Departamento Tala”, a cargo de la Mg. Ing. Agr. Alejandra Altamirano y la Ing. Agr. Romina Colonna.
- Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJS): “Los desafíos de las nuevas tecnologías en la prueba de los hechos en materia penal, en los tribunales de la Justicia Ordinaria de la Jurisdicción Uruguay durante el periodo 2023-2024”, por el Abg. Tiago Chabeuf.
- Departamento de Educación a Distancia: “Hallazgos preliminares: Impacto social y territorial de la Licenciatura en Lengua Inglesa a Distancia de la UCU”, a cargo del Prof. Esp. Lucas Accastello y la Mg. Lidia Casalini.
- Centro de Investigaciones UCU: “Propuesta de un nuevo indicador de producción científica vinculado al desarrollo”, presentada por el Dr. Rubén Jarne.




