Columna de Astronomía- Descubren un sistema planetario aún en formación.

Imagen de HOPS-315. En naranja se ve la distribución del monóxido de carbono, que se aleja de la estrella en un viento en forma de mariposa. En azul se ve un estrecho chorro de monóxido de silicio, que también se aleja de la estrella. Estos vientos y chorros gaseosos son comunes alrededor de estrellas bebé como HOPS-315. Créditos: ALMA(ESO/NAOJ/NRAO)/M. McClure et al.

Utilizando el telescopio espacial James Webb de la NASA y el conjunto ALMA del Observatorio Europeo Austral en Chile (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA)), los investigadores observaron el disco de gas que rodea  y los minerales calientes que están comenzando a solidificarse alrededor de la estrella joven llamada HOPS-315, a unos 1.370 años luz de distancia.

En conjunto, las observaciones de ALMA y JWST indican que, además de estas características, también hay un disco de monóxido de silicio gaseoso alrededor de la estrella que se está condensando en silicatos sólidos (digamos: se están formando “piedras”), las primeras etapas de la formación planetaria.

La estrella tiene sólo entre 100.000 y 200.000 años (un recién nacido en términos cósmicos) y se cree que está camino de convertirse en una enana amarilla como nuestro Sol.

«Hemos captado una visión directa de la región caliente donde se forman planetas rocosos como la Tierra alrededor de protoestrellas jóvenes», declaró la investigadora principal Melissa McClure, del Observatorio de Leiden. «Por primera vez, podemos afirmar con certeza que los primeros pasos de la formación planetaria están ocurriendo ahora mismo».

«Nuestro estudio muestra que podría ser un proceso común durante la etapa más temprana de la formación de planetas», dijo McClure.

Las observaciones, publicadas en la revista científica Nature, muestran un sistema brillante, similar a una luciérnaga, contra el vacío oscuro: una guardería cósmica donde algún día podrían surgir planetas.

Si bien es imposible decir cuántos planetas podría producir HOPS-315, su enorme disco de gas podría albergar hasta ocho (al igual que nuestro sistema solar) planetas, aunque ese proceso puede llevar un millón de años o más.

¿Cómo realizó el equipo la investigación?

Gracias a una inclinación del disco de la estrella y a un espacio útil en su región exterior, los telescopios pudieron detectar señales de minerales de silicato y gas de monóxido de silicio condensándose.

Se cree que estos son los componentes básicos que formaron la Tierra y otros planetas rocosos de nuestro sistema solar hace más de 4.500 millones de años.

La acción ocurre en una región similar a la del cinturón de asteroides de nuestro sistema solar, entre Marte y Júpiter. Estos sólidos en etapa temprana nunca se habían observado directamente en sistemas tan jóvenes, lo que deja a los científicos con la duda de si el origen de la Tierra fue un caso excepcional.

¿Qué podría significar?: Fred Ciesla, de la Universidad de Chicago, que no participó en el estudio, lo calificó como un avance largamente esperado.

«Esta es una de las cosas que estábamos esperando», dijo. «Hay una gran oportunidad aquí».

Los astrónomos esperan que descubrimientos similares revelen cuán común es la formación de planetas y si los mundos similares a la Tierra son un fenómeno universal o una rara casualidad cósmica.

Finalmente, la coautora Merel van’t Hoff de la Universidad de Purdue, preguntó: «¿Existen planetas similares a la Tierra ahí afuera?, ¿o somos tan especiales que no esperamos que ocurra muy a menudo?»

Actividades: el próximo sábado, 2 de agosto realizaremos una jornada de Astronomía en la rotonda norte de la Isla del Puerto, lugar ya tradicional para las observaciones del cielo.

Como el 1 de agosto es Luna en cuarto creciente, el sábado, 2 de agosto, estará especial para poder ver nuestro satélite natural.

La jornada comenzará a las 18:30 horas hasta las 20:30 horas, como lo estamos haciendo en las últimas jornadas, tendremos un telescopio para que pueda ser utilizado por los interesados y un telescopio solo para sacar fotos de nuestro satélite natural, la Luna.

Si el cielo acompaña, podremos ver Marte y estrellas dobles.

Por supuesto, la actividad está supeditada al estado del clima y cielo, consultar en las redes de Astroamigos por su realización.

Así que agendar: sábado 2 de agosto, en rotonda norte de Isla del Puerto de 18:30 a 20:30 jornada de Astronomia.

Los esperamos !!

Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay y en insta @astroamigos_cdelu.

Hasta  la semana que viene !!!