Las temperaturas altas y el porcentaje elevado de humedad crean el ambiente propicio para que los alacranes salgan de su escondite. Es importante estar atentos y tomarse el tiempo de revisar los calzados y lugares de descanso dentro y fuera de la vivienda.
Los alacranes se refugian en grietas de la pared y el piso, en rejillas, bajo baldosas, ladrillos, piedras, maderas y tuberías, por lo cual se insta a tener especial cuidado cuando se examinan lugares oscuros y húmedos. Se adaptan en áreas urbanizadas, en las viviendas; es intradomiciliario y peridomiciliario.
¿Cómo hacer que se vayan los alacranes?
Mantener la limpieza y ventilación de los ambientes, teniendo cuidado al remover objetos. Evitar la acumulación de escombros, ladrillos, tejas, leña, madera y otros objetos que puedan servir de refugio a los alacranes. Evitar que los niños jueguen en esos lugares. Tapar grietas en revoques.
Para los alacranes no hay productos específicos, pero sí sirve fumigar contra las cucarachas, porque es su principal fuente de alimentación. También se puede hacer una fumigación domiciliaria de precaución en cañerías, rejillas, mosquiteros, escombros y malezas. Son muy activos durante la noche, que es cuando salen a cazar sus presas. Se alimentan de otros artrópodos, como por ejemplo grillos y cucarachas.
Guido Bonnot, docente de la Licenciatura en Salud Ambiental de la UNER, en nota con UNER MEDIOS, dijo que e n Argentina, según explicó el licenciado, existen dos familias de escorpiones: Bothriuridae y Buthidae. “Las especies de la familia Bothriuridae provocan una picadura dolorosa pero no mortal para el ser humano. En cambio, dentro de la familia Buthidae están las especies de importancia médico sanitaria, que pueden generar picaduras con cuadros clínicos graves y/o letales. En Entre Ríos hay 3 especies peligrosas pertenecientes al género Tityus”, desarrolló.
¿Qué hacer si encontramos uno?
“Bajo ninguna circunstancia se lo debe tocar”, sentenció Bonnot y aclaró: “Si contamos con las medidas de protección correctas que nos garanticen que el alacrán no nos va a picar, como por ejemplo pinzas largas o escobillón y pala, podemos colocarlo en un frasco cerrado de manera hermética y llevarlo al centro de zoonosis más próximo”.
Las recomendaciones comunes tienen que ver con prestar atención y revisar prendas de vestir y calzado antes de utilizarlos; también con evitar caminar descalzos. Así reduciremos el riesgo de un contacto accidental.
Finalmente el docente indicó que, ante una picadura de alacrán, “se debe concurrir de manera inmediata al hospital, médico o centro de salud más cercano”. Asimismo, enfatizó que se desaconseja “aplicar remedios caseros”.
El Instituto Malbrán elabora, con los alacranes vivos, antitoxinas que permiten tratar a pacientes, por lo general niños y niñas, que luego de una picadura presentan cuadros moderados o severos.
