Las estrellas se forman en grandes nubes de gas y polvo llamadas nebulosas que dispersan las longitudes de onda de la luz visible que nuestros ojos pueden ver.
Las longitudes de onda más largas de la luz infrarroja pueden atravesar la nube sin sufrir alteraciones.
Las capacidades del Hubble en el infrarrojo cercano y su alto poder de resolución lo convierten en una herramienta importante para el estudio de la formación de las estrellas.
Las observaciones de nebulosas realizadas por el Hubble revelan paisajes extraños esculpidos por la radiación de estrellas jóvenes y excepcionalmente brillantes.
Las observaciones revelan el violento proceso de nacimiento de las estrellas que produce una intensa radiación ultravioleta y frentes de choque. La radiación limpia las cavidades de las nubes de crianza de estrellas y erosiona el material de los pilares de gas gigantes que son incubadoras de estrellas jóvenes.
En esta imagen del Hubble, un chorro de una estrella recién formada se enciende en las brillantes profundidades de la nebulosa de reflexión NGC 1977. El chorro (el objeto naranja en la parte inferior central de la imagen) es emitido por la joven estrella Parengo 2042, que está incrustada en un disco de escombros que podría dar lugar a planetas.
La estrella alimenta un chorro pulsante de plasma que se extiende a lo largo de dos años luz a través del espacio, curvándose hacia arriba en esta imagen.
El gas del chorro se ha ionizado hasta que brilla por la radiación de una estrella cercana, 42 Orionis (es la zona de las “Tres Marías”). Esto lo hace particularmente útil para los investigadores porque su flujo de salida permanece visible bajo la radiación ionizante de las estrellas cercanas.
Por lo general, el flujo de salida de chorros como este solo sería visible cuando choca con el material circundante, creando ondas de choque brillantes que desaparecen al enfriarse.
El Hubble también capturó con un detalle sin precedentes los enérgicos chorros de gas brillante de las estrellas jóvenes: estos chorros, llamados objetos Herbig-Haro, son un subproducto del gas que se arremolina en las estrellas recién formadas.
Los chorros se forman cuando el campo magnético de la estrella canaliza el gas hacia los polos de la estrella giratoria, desde donde sale disparado a velocidades supersónicas en direcciones opuestas.
La longevidad del Hubble permite a los astrónomos observar los objetos Herbig-Haro a lo largo del tiempo: estas observaciones nos muestran cómo evolucionan estos chorros a medida que viajan a través del medio interestelar, medir y estudiar los movimientos y los cambios de forma de los objetos Herbig-Haro ayuda a los astrónomos a desentrañar los complicados procesos físicos que los forman, al tiempo que proporciona pistas sobre el entorno en el que se desarrollan las estrellas recién nacidas.
En el siguiente link hay animaciones con las imágenes del Hubble que muestran los chorros de gas de las estrellas y como se expanden y varían en el tiempo: https://science.nasa.gov/mission/hubble/science/science-highlights/exploring-the-birth-of-stars/
Fuente: NASA, ESA y J. Bally (Universidad de Colorado en Boulder); Procesamiento: Gladys Kober (NASA/Universidad Católica de América)
Actividad para hoy domingo:
Recordamos que en la tarde de hoy, domingo 14, si el cielo lo permite, estaremos observando la Luna en cuarto creciente en el sector norte de la Isla del Puerto entre las 18:00 y 20:30 horas.
Si el cielo lo permite, los esperamos !!, no olvidar chequear en las redes por la realización antes de ir.
Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay y en insta astroamigos_cdelu.
Hasta la semana que viene !!!
