Columna de Astronomía. Luna de gusano y eclipse de Luna penumbral

Mañana, 25 de marzo la Luna estará en fase llena, se la podrá ver desde las 19:13 hora Argentina apareciendo en el horizonte hacia el punto cardinal Este.

Ésta Luna, es llamada también “Luna de gusano” ó “Luna de lombriz”.

Éste nombre hace procede de los nativos americanos, como ya lo hemos comentado muchas veces, los nombres de los fenómenos astronómicos hacen referencia a las situaciones que se dan en el hemisferio Norte.

A los nativos, las distintas fases lunares les servían para calendarizar sus actividades (por ejemplo, de cosecha) y otorgaban a los plenilunios nombres que sirvieran para describir eventos del momento.

Así, la «luna de gusano» hace referencia a la aparición en la superficie de las primeras lombrices de la temporada después del deshielo. Esta luna, que marca el final del invierno, se asocia además con la abundancia y con el anuncio de cosechas abundantes y diversas. La denominación fue conservada y posteriormente, se incluyó en el Almanaque del Granjero (el “Almanaque del Granjero” es un libro originado en los EEUU en los tiempos de la colonia, en él estaban todos los fenómenos del año, los eclipses, los santorales y toda aquella información que sirviera a la gente de campo).

En ésta Luna de gusano se producirá un eclipse penunbral de Luna que podremos ver en nuestra zona.

Veamos: cuando la Luna (llena), la Tierra y el Sol quedan alineados y el satélite terrestre entra en la zona de penumbra que proyecta la Tierra se produce un “eclipse de Luna”, pero el eclipse lunar penumbral, que es el que se producirá mañana es el tipo más sutil de eclipse lunar. En éste tipo de eclipse, la Luna no ingresa totalmente en el cono de sombra de la Tierra, sino que transita por el cono de penumbra de la sombra terrestre, entonces, no es oscurecida totalmente.

Uno que la mayoría de la gente ni siquiera notará. Algunas personas dicen que la sombra de la luna no será detectada hasta que el disco de la luna esté sumergido en aproximadamente 2/3 de la sombra penumbral. Otros, en cambio, lo notan enseguida. Depende de lo observadores que sean, de las condiciones atmosféricas y de la agudeza visual de la persona.

En la siguiente gráfica, puede ver la zona del eclipse, estamos perfectamente incluida en la zona del eclipse, al contrario del eclipse de Sol, que se puede ver sólo en una franja de la Tierra, en el eclipse de Luna, en toda la parte del globo terrestre que sea noche se puede visualizar el eclipse.

Es así que las personas en Japón, la mitad oriental de Australia, las Américas, la mitad occidental de África, Europa occidental (y varios océanos y partes de la Antártida) verán el eclipse lunar.

Este eclipse inicia la temporada de  eclipses,  la “temporada de eclipses” es un período aproximado de 35 días durante el cual es inevitable que se produzcan al menos dos (y posiblemente tres) eclipses, en éste caso habrá  un eclipse total de Sol del 8 de abril de 2024 que solo será visto en América del Norte.

Luego, a finales de este año, la temporada de eclipses de septiembre a octubre de 2024 contará con un eclipse lunar parcial muy poco profundo el 17 y 18 de septiembre de 2024 y un eclipse solar anular el 2 de octubre de 2024.

El eclipse penumbral comienza a las 01:53 hora Argentina del 25 de marzo, alcanzando el máximo a las 04:12 hora Argentina del mismo día, con magnitud penunbral de 0.9577. En otras palabras, en el momento de mayor disminución de la luz lunar, casi toda la Luna estará dentro de la la sombra de penumbra exterior de la Tierra. La luna nunca entrará en la sombra umbral, más oscura del cono de sombra de la Tierra. Así nunca parecerá que le han quitado un mordisco oscuro a la luna, en cambio, habrá una sutil sombra oscura en la luna y, en medio del eclipse, solo una pequeña porción de la luna quedará fuera de esta sombra oscura.
El eclipse penumbral finalizará a las 6:33 hora Argentina del 25 de marzo
Duración del eclipse: se trata de un eclipse lunar penumbral profundo con una duración de 279,9 minutos.

En el siguiente link puede ver una simulación del eclipse de Sol sobre la Tierra: https://c.tadst.com/gfx/eclipses2/20240325/anim2d-380.mp4

Así que esta noche, a quedar despiertos para ver el eclipse penumbral de Luna !!.

Suspensión de actividad.

Para esta noche, se había planeado una kayakeada nocturna a la luz de la Luna llena, saliendo desde Paso Vera hasta el puerto de nuestra ciudad, pero, por la creciente se ha suspendido, trataremos de realizarla en meses venideros.

Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay y en insta astroamigos_cdelu.

Hasta  la semana que viene !!!