Marcelo Gay Balmáz dejó la Presidencia del Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay luego de cuatro años de gestión.
A modo de balance, remarcó que «Nos tocó gestionar desde mediados de febrero de 2020, donde comenzó una pandemia que paralizo al mundo. Y al mes se decretó confinamiento obligatorio, declarándonos esenciales para poder trabajar bajo estrictos protocolos de seguridad para evitar contagios y propagación del virus COVID 19. Bajo esas circunstancias y con el agravante de que el personal relacionado a los trabajos portuario venía de una etapa de muy poco trabajo es que me solicitaban ayuda social para las familias. Nos pusimos a trabajar y gestionar y a los días les conteste a las familias portuarias, con trabajo, que no había ayuda social, sino que por el contrario gracias a las gestiones con las empresas y los diversos estamentos del estado, destrabamos situaciones y comenzamos a recibir buques para cargar».
En este mismo marco, destacó que «ese año se cargaron 15 buques ultramarinos, con 274035 Tn, al año siguiente (2021) 17 buques ultramarinos con 295152TN. En el 2022, 16 buques ultramarinos, con 227669 TN y en lo que va de este año se cargaron 23 buques ultramarinos, con 398049Tn, previéndose hasta fin de año al menos 4 buques más. Eso representa que se va a exportar más de 478049 TN o sea un incremento porcentual de más de 210% respecto al año anterior. Dejando a su vez un horizonte de carga, gracias a las gestiones realizadas con los privados, de un incremento de cargas del 30 % para el año 2024″.
Uno de los puntos salientes de su gestión, fue la incorporación de India como mercado para las exportacione desde Entre Ríos. «Hay que decir que, desde este humilde puerto, INDIA en el 2021, comenzó a trabajar con Latinoamérica, siendo un hito histórico para dicha región y Argentina. Todo gracias a las gestiones de que se desarrollaron en conjunto con las empresas privadas para poder lograr comercializar con INDIA. Ese vinculo año a año fue creciendo y fortaleciendo las relaciones comerciales. Al punto que hoy es el país mayoritario en las exportaciones que se viene realizando desde este puerto».
Cargas Nacionales
Según los datos aportados por Gay Balmáz, «las cargas nacionales en los casi 4 años se movilizaron mas de 811.096 TN de combustibles, en mas de 218 viajes. Como también así lo hicieron los areneros con mas de 240.000 Tn en más de 1330 viajes. Considerando en ambos casos un incremento promedio anual de 12 % ininterrumpidos en los 4 años».
Capacitación y profesionalización del personal
«Estoy convencido que el capital humano es la parte más importante que poseen las instituciones y las empresas. Por ello, hicimos una fuerte apuesta en capacitar y profesionalizar al personal. Realizando convenios con AGP y a través de ellos con la ONU y la OEA, donde se capacito al personal en diversos temas técnicos referentes a puertos y cargas y sobre todo que ellos tuvieran una mirada internacional del mundo portuario. Donde se realizaron más de 1600 horas hombre de capacitación y profesionalización», remarcó.
De igual manera detalló que con Instituciones prestigiosas como el INTI, se desarrollaron Programa de fortalecimiento de Instituciones como el KAIZEN TANGO con Japón, donde se implementaron programas para optimizar tareas administrativas para mejorar su eficacia, y buscar la mejora continua de la gestión.
«A través de la ventanilla única de comercio exterior, llevado adelante por el ministerio de la producción, conseguimos recursos tecnológicos, para este puerto y demás puertos públicos de Entre Ríos, permitiéndonos mejorar el perfil tecnológico de nuestras instalaciones. También firmamos convenio con Enersa (empresa prestataria de energía eléctrica de la provincia) y se instaló fibra óptica, en todas las instalaciones del puerto, porque entendemos que la velocidad y calidad de las comunicaciones y el flujo de información, debe ser optimo en un puerto y en las relaciones comerciales y operacionales que se realizan en el mismo».
La infraestructura y maquinas
Destacó el ex Presidente del EAPCU que en los 4 años «muchas fueron las obras que se realizaron para ir mejorando las instalaciones portuarias (pavimentos, caminos, red de incendio, energía eléctrica, acondicionamiento de muelle, etc.). Eso nos permitió año a año ir dando respuestas a los privados en sus peticiones en cuanto a la infraestructura. Se compro, gracias a las gestiones realizadas con la Subsecretaria de vías navegables puertos y marina mercante de la nación, una grúa nueva para realizar la transferencia de cargas, cuando esta se necesite».
La posición portuaria en la comunidad
«Desde que inicié la gestión, tuve en claro, que hablar de puerto o trabajos portuarios es sinónimo de crecimiento de las sociedades, en todos los aspectos, ya que todo puerto es un espacio de propulsión para que las empresas privadas puedan desarrollarse, crecer, generar trabajos, e ingresar divisas al estado nacional. Por eso siempre trabajamos en forma proactiva, con todos los estamentos del estado, con los privados, con las instituciones educativas, buscando como mejorarnos, como poder estar a la altura de lo que demanda el comercio internacional», destacó.
«No es menor, pero debemos recordar, que Argentina, logísticamente se encuentra del otro lado de los 29 mega centros de consumos, por lo cual lamentablemente poseemos una logística más cara que otros países, por razones de distancia y eso nos saca a veces del comercio internacional. Pero eso no nos preocupa, si nos ocupa, para ver como podemos ser creativos, razonables, proactivos, y poder optimizar los costos logísticos. Una de esas razones es la necesidad que hemos planteado en el Comité de Cuenca (comité binacional entre Uruguay y Argentina), en la CARU, de poder realizar un dragado de profundización del Rio Uruguay, donde dicha situación nos pondría en otra posición ante el comercio internacional, donde se captaría carga nueva para la Argentina, que hoy se está yendo por otras regiones de Latinoamérica, donde se bajarían los costos logísticos, pero no menos importante que se generaría un desarrollo económico en toda una región del NEA y Uruguay, donde se crearían mas de 15.000 puestos de trabajos directo y genuinos, en el sector más vulnerable de la población revirtiendo parte de la masa laboral donde hoy es subsidiada necesariamente, a pasar a trabajar y aportar al estado. Y la frutilla del postre, que se bajaría la Huella de carbono en un 49.2 % o sea que equivaldría a que evitaríamos un daño ambiental de tala de mas de 5.000.000 de arboles anualmente. “A esto me refiero cuando hablamos de ser creativos, razonables y proactivos”.
La visión futura
En el 2021, conseguimos financiamiento del CFI y encomendamos a una consultora la realización de un Plan Maestro, con objetivos a corto, mediano y largo plazo, con la impronta de nuestra visión del puerto que queremos en un lapso de 5, 10 y 30 años. Para ello repensamos, las posibilidades, el hinterland, las necesidades, etc. Y llegamos a un Plan final, el cual lo presentamos en la sociedad portuaria, donde se despertó el interés de las empresas privadas. Los cuales se fueron canalizando en proyectos mas pequeños, por las propias empresas, respetando los lineamientos del Plan.
Los desafíos
Según señala Gay Balmáz, «El puerto de Concepción del Uruguay posee básicamente dos desafíos principales. Uno es lograr el dragado de profundización a 34 pies y el otro es terminar de llegar con las vías hasta el puerto como lo hacia antaño. No son desafíos menores, tampoco imposibles, son desafíos que se solucionan con decisiones y políticas productivas. Soy ingeniero de profesión y a mi entender la producción, la industrialización, la logística y el comercio, son algunos de los caminos que debemos seguir para ordenarnos y lograr un crecimiento como sociedad, como país y como región», finalizó.
