Hoy trataremos un fenómeno que se dará en dos días con nuestro satélite natural, pero antes, comentemos lo que fué la noticia de la semana la visita del administrador de NASA a nuestro país.
El ex astronautoa Bill Nelson, actual administrador de NASA está en nuestro país, llegó el miércoles y el jueves la República Argentina suscribió un acuerdo para ser parte del “Acuerdo Artemisa”.
Pero, ¿ qué es el “Acuerdo Arteminsa” ??, bien los llamados “Acuerdos de Artemisa” (Artemis Accords) se enmarcan en el Programa Artemisa (Artemis) que llevará la próxima misión tripulada a la Luna y la primera a Marte. Los convenios buscan generar un ámbito de cooperación internacional en materia espacial y cuentan con la adhesión de 27 países. Con la incorporación de la Argentina, en el contexto de los 20 años de relaciones diplomáticas entre ambos países, se profundiza además el trabajo conjunto en desarrollos pacíficos de la industria aeroespacial.
Así que nuestro país pasa a ser el componente número 28 de éste conjunto de países que se han puesto de acuerdo para el uso pacífico de la investigación espacial.
Bill Nelson, agradeció que “Argentina haya suscrito estos acuerdos que representan un principio común para la exploración pacífica extraterrestre” y señaló: “Estamos por volver a la Luna después de medio siglo, pero esta vez estamos yendo para aprender a vivir en un entorno hostil y luego avanzar hacia Marte con seres humanos”.
Así que en el 2025, cuando está planeado en alunizar luego de 50 años, acción que será llevada a cabo por dos mujeres, tendremos el orgullo de ver nuestra bandera entre las demás banderas pintadas al costado del módulo de alunizaje !!
Ahora, pasemos a nuestra “Luna del Esturión”.
Como bien sabemos, la Luna orbita a la Tierra en una elipse (es un “círculo achatado”, muy poquito, por lo cual, tiene un diámetro que es más largo que el otro, éso da idea de la excentricidad de la órbita).
De ésto, resulta que la distancia Tierra-Luna no es constante, está permanentemente cambiando. Así, en el apogeo, que es cuando está más lejos de la Tierra la distancia es de 406 700 kilómetros y en el perigeo que es cuando está más cerca, la distancia es de sólo 356 410 kilómetros. Pero éstos son valores máximos y mínimos absolutos.
En un año, se produce un momento en que la distancia es mínima y en otro la distancia es máxima. Nos interesa la distancia mínima que se da en un año.
¿ Por qué ?, porqué es ahí donde la Luna se ve hasta un 14% más grande y un 30% más brillante !! (éso es sólo cuando está en el mínimo absoluto, ésto es a 356 410 kms.), pero, siempre que se da un perigeo en cada año, se produce la llamada “superluna”, se ve al satélite un poco más grande y más brillante que lo normal.
Éste mes de agosto, que comienza el próximo martes tiene la particularidad que el 1 y el 31 es Luna llena (muy raro que se de en un mes dos Lunas llenas) pero no solo éso, también las dos Lunas llenas son superlunas !!.
El martes primero de agosto, la Luna se encotrará a 363 815 kilómetros y será superluna se la verá un 10% más grande de lo habitual y un 20% más brillante y es llamada “superluna del Esturion” (desde luego, que ésto proviene del hemisferio norte).
Porqué es llamada así ??: la “Superluna del Esturión”, como es conocida popularmente, recibió su nombre debido a que coincide con la temporada en la que los esturiones, un tipo de pez ancestral, solían ser más abundantes en los cuerpos de agua, de algunas regiones del hemisferio norte. Los antiguos pueblos indígenas asociaban esta Luna llena con la pesca fructífera, lo que le confiere un toque místico a este fenómeno astronómico.
Cómo la Luna comienza a salir temprano, a las 18:12 horas comienza a aparecer sobre el horizonte y el Sol se pone ése día las 18:16 horas, de tal manera que es un lindo horario para visualizarla, por éso proponemos esperar la salida la Superluna del Esturión en la “Isla del Puerto”, como lo hemos hecho en temporada veraniega.
Entonces, el martes a las 18:00 horas hay que estar ubicado para ver la salida de la Luna sobre el punto cardinal Este y participar de éste momento mágico.
Estaremos en la Isla desde las 17:00 horas para mostrar a los que vayan el Sol, ya que hay muchas manchas solares que son interesantes de ver y luego disfrutar de la salida de la “Luna del Esturión”.
Los esperamos !!
Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay y en insta astroamigos_cdelu.
Hasta la semana que viene !
