Celia Tomasa Torrá, nació el 18 de septiembre de 1884 en Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos. Perteneció a una familia de origen catalán, contando también entre sus miembros españoles, argentinos, uruguayos y paraguayos. Era nieta de Don José Ubach y Roca, quien asociado con el General Don Justo José de Urquiza instaló una fábrica de paños en Concepción del Uruguay. Su padre, Joaquín B. Torrá fue tesorero de la municipalidad, era de nacionalidad uruguaya aunque sus antepasados pertenecían al principado de Cataluña. Tal cual lo expresa Marcela Mendez.
Fue su padre quien comenzó a darle clases de violín con tan solo 4 años de. Luego, de joven, viajó a Paraná para continuar sus estudios, pero permaneció allí durante un breve tiempo ya que su próximo destino fue Buenos Aires.
Con tan solo 18 años comenzó a estudiar con los músicos más destacados: piano con el compositor Alberto Williams, violín con América Montenegro y composición con Andrés Gaos. La vida para una mujer provinciana, en aquellos tiempos, no era fácil. Sin embargo, aquello no fue un obstáculo y en 1909 obtuvo una beca de la Comisión Nacional de Bellas Artes con el Gran Premio Europa que le permitió viajar al viejo continente para continuar su formación musical. Se radicó en Bruselas donde pudo perfeccionarse con Cesar Thompson y luego en Hungría con Jeno Hubay y Zoltan Kodaly.
En 1919 contando con 35 años, terminada la guerra y tras nueve años de ausencia, regresa a su patria. Visita su ciudad natal, Concepción del Uruguay donde siempre fue admirada y querida. Allí, llevó a cabo un concierto de violín en la misa dominical en la Iglesia de la Inmaculada Concepción, promoviendo a partir del mismo la formación de una comisión para recaudar fondos para la compra de un órgano, con el apoyo del párroco de turno, el presbítero Andrés Zaninetti y asumiendo la responsabilidad del proyecto.
Regresa a Europa a seguir sus estudios y para 1921 está de vuelta en su patria. Comienza a realizar giras por el interior de nuestro país, para 1929 integra el Trío Argentino de Música de Cámara, y un año después funda la Asociación Coral Argentina. Ya en 1931 Compone la Rapsodia Entrerriana para orquesta que recibe el Premio de la APO, a esta obra le seguirán la Sonata para piano en La Menor en 1934 y en 1937 la Suite Incaica, que dirigirá ella misma en el tero Colon en 1949, su carrera continuará no solo con sus creaciones sino también fundando coros y orquestas, es decir no solo se desarrolló a sí mismo sino que además abrió puertas para otros músicos y vocalistas, fue creadora y difusora de la música y el canto.
Entre sus distinciones podemos destacar:
1909: Es becada por la Comisión Nacional de Bellas Artes con el Gran Premio Europa para ir a realizar estudios musicales en el viejo mundo.
1911: Obtiene el Gran Premio de Violín y el Premio Van Hall.
1913: Obtiene el Premio de «Virtuoso del Violín» (Hungría).
1931: Premio de la APO
1938: Recibe el Premio del II Salón Anual de Composición por la Suite Incaica para orquesta y una mención por la Sonata en La Menor para plano.
A su muerte nos legó un cumulo de obras, a saber:
Para piano solo
Sonata en la menor (1934)
Tres pequeñas piezas: La calesita, La abeja, Barcarola (1948). Editadas por Ricordi Americana S.A., Buenos Aires.
Dulce esperanza. Valse Tzigane (1904) Editado por Ediciones L. Rivarola Buenos Aires.
Para piano a 4 manos
7 pequeñas piezas: Sobre el puente de Avignon, Arroz con leche, Arrorró, La torre en guardia, La hora del té, El cochecito y Canción de Navidad. (Primera Edición en 1945) Editada por Ricordi Americana S.A. Buenos Aires BA 9169.
La Calesita. Editada por Ricordi Americana S.A. Buenos Aires. BA 11591 (Primera Edición en 1958)
Villancico. Editada por Ricordi Americana BA 11593 (1958)
Para piano a 6 manos
Vidalita. Editada por Ricordi Americana S.A. BA 11592 (1958)
Para violín y piano
Elegía (Compuesta en 1951)
Para canto y piano
Cantar de Arriero, melodía para canto y piano (1930) Editada por la Imprenta Musical Ortelli Hnos.
Vida – Vidita…, melodía para canto y piano (1930) Editada por la Imprenta Musical Ortelli Hnos.
Milonga del destino
Cantos escolares
A la patria. Editada por Ricordi Americana S.A., Bs. As. BA 1658
Los amigos y Changuito. Editada por Ricordi Americana S.A., Bs. As. BA 9527 (1952)
Himno a la mañana. Alborada. Editada por Ricordi Americana S.A. Bs. As. BA 1659
Himno a la Paz. Editado por Ricordi Americana S.A. BA 7224
Himno a la Raza. A 1 o 2 voces. Editado en 1965 por Ricordi Americana S.A. Bs. As. BA 7665
Himno del Liceo. Primera Edición Juan E. Rivarola, Bernardo de Irigoyen 143, Bs. As. Editado por Ricordi Americana S.A. Bs. As. BA 8434
Marcha patriótica. Editado por Ricordi Americana S.A. Bs. As. BA 6696
Mi reloj. (Primera edición 1954) reeditado en 1962 por Ricordi Americana S.A. Bs. As BA 9576
Oración a la bandera. A 1 ó 2 voces. Editado en 1981 por Ricordi Americana S.A. Bs. .As. BA 7305
Primavera. Editado por Ricordi Americana S.A. Bs. As. BA 3828
Las palomitas.
Tres canciones: «Raza que muere», «Bajo las olas» y «Los mineros». Impresas en 1928 en los talleres gráficos G. Ricordi e C. Bs. As.
Himno a la Escuela Normal de Concepción del Uruguay. Impreso en el libro del 50 Aniversario de la Escuela. Bs. As. 1948.
Coros
O María, Virgo Pía (a 2 voces femeninas con acompañamiento de piano o armonio); Tota pulchra (a 2 voces femeninas con acompañamiento de piano o armonio); O Salutaris (Motete a 4 voces femeninas). Editadas por Ricordi Americana S.A. Bs. As. BA 8008
Beati Mundo Cordi. Motete a tres voces mixtas.
Obras sinfónicas
Suite Incaica: 1. En Piragua.- 2. Cortejo.- 3. Fiesta Indígena. Ricordi Americana S.A. 1944.
Rapsodia Entrerriana para orquesta (Archivo de la A.P.O.).
Concepción del Uruguay le rinde homenaje el 24 de noviembre de 1968, cuando por iniciativa de Don José Nadal Sagastume, se nombra Celia Torrá a una de sus arterias. Y en 1992 tras una intensa labor desarrollada por al arpista Marcela Mendez, que cuenta con el apoyo de diversos músicos entrerrianos y nacionales a través del Decreto 11.827 del Departamento Ejecutivo Municipal de Concepción del Uruguay, se designa con el nombre de Celia Torrá a la Escuela Superior de Música la cual en la actualidad forma parte de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Más que merecido homenaje a quien nos dejara físicamente el 16 de diciembre de 1962.
Elías Almada
Fuente: Marcela Mendez – “Mujeres Admirables”
