Esta semana, visitaremos a Titán, la luna más grande de Saturno, el planeta de los anillos (que se ven perfectamente……).
Saturno, tiene al día de hoy 82 satélites naturales, comentaremos solamente de Titán pues es la única luna que se puede visualizar con nuestros telescopios.
Titán es un satélite excepcional por varios motivos: es el único satélite que tiene atmósfera; es el único lugar del Sistema Solar en que se sabe que hay líquidos que forman ríos,lagos y océanos (el otro lugar, es desde luego, nuestro planeta).
Titán es más grande que el planeta Mercurio, y es la segunda luna en tamaño del Sistema Solar, detrás de Ganímedes (ver: https://03442.com.ar/2021/09/columna-de-astronomia-seguimos-visitando-lunas-europa-y-ganimedes/ ), Ganimedes es sólo un 2% más grande que Titán.
La atmósfera de Titan está compuesta principalmente de nitrógeno, al igual que la terrestre pero, con una presión del 50% más alta que la presión terrestre.
Titán tiene nubes, ríos, lluvia, lagos y océanos de hidrocarbono tal como el metano y el etano.
Los océanos más grandes tienen cientos de metros de profundidad y se extienden por miles de kilómetros.
Debajo de la gruesa corteza de agua de Titán hay más líquido: un océano principalmente de agua en lugar de metano. El agua subterránea de Titán podría ser un lugar para albergar la vida tal como la conocemos, mientras que sus lagos y mares de hidrocarburos líquidos en la superficie podrían albergar vida que use una química diferente a la que estamos acostumbrados, es decir, la vida que aún no conocemos. eso. Titán también podría ser un mundo sin vida.
Al igual que los satélites de la semana pasada, Titán ofrece la misma cara a su planeta, tarda 16 días en orbitarlo y 16 días en rotar sobre si mismo; tiene su rotación frenada por la fuerza gravitacional del planeta madre.
La imagen siguiente, fue tomada por la sonda de NASA Cassini:
En ella, se ve a Titán y su atmósfera: los rayos del Sol se difractan en su borde, demostrando que tiene atmósfera.
El radio de Titán es de 2575 kilómetros, casi un 50% más grande que nuestra Luna, orbita a 1 200 000 kilómetros de Saturno y la luz del Sol, tarda un promedio de 80 minutos en llegar a él (le toma unos 8 minutos a la luz del Sol llegar a la Tierra), es decir se encuentra unas 100 veces más lejos del Sol que la Tierra.
Si ha leído con atención, tal vez haya quedado un tanto pensativo por la primer frase de la columna: “el planeta de los anillos (que se ven perfectamente……)” ¿ por qué de ésta frase ?, resulta que todos los planetas gaseosos (Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano) tienen anillos !!!, pero, desde la Tierra sólo se puede ver el de Saturno, los demás son muy delgados y sólo se descubrieron con las sondas que hay pasado cerca de ellos.
Actividades:
Éste mes de septiembre se lleva a cabo en UADER el “Mes de la Ciencia y la Tecnología” en concordancia con la “Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología”, es así que participaremos como años atrás; para éste año hemos planificado eventos referentes a la Astronomía.
El lunes 13 de 19:00 a 20:00 horas el Prof. Sebastián Musso dará una charla-conferencia titulada “El nuevo Sistema Solar”, en ella, éste reconocido investigador del área comentará cómo los últimos hallazgos debidos a los avances de la tecnología han logrado que se redefina el Sistema Solar; luego, de 20:00 a 21:00 horas se hará una jornada de observación de la Luna, ése día la Luna se hace en cuarto creciente, así que por medio de dos telescopios observaremos nuestro satélite natural. El link para inscribirse a ésta actividad es https://bit.ly/ElNuevoSistemaSolar
Bien, por ésta semana, es todo, los esperamos el lunes en meet para la charla y los invitamos a seguirnos con más novedades en nuestras redes: facebook: astroamigos Concepción del Uruguay ó astroamigos Colón y en insta astroamigos_cdelu.
