Día del Radioteatro


 

El 30 de agosto se celebra en Argentina el Día del Radioteatro, en homenaje al dramaturgo y guionista español José Andrés González Pulido (1878-1936), quien desarrolló gran parte de su carrera en Argentina y fundó la compañía «Chispazos de Tradición», que impulsó este género radiofónico.

José Andrés González Pulido

(España), 1878 – Provincia de Córdoba, Argentina, 1936) destacado dramaturgo y libretista de radio que realizó su actividad profesional en Argentina. Escribió los libretos de populares programas de radio, algunos de los cuales también dirigía, entre ellos “Brochazos camperos” y “Chispazos de tradición”, que alcanzaron una gran difusión en los primeros años de la década de 1930. En varias oportunidades los elencos de los radioteatros salieron de gira para que los oyentes pudieran ver a los personajes que escuchaban a través de la radio. Sus historias, que estaban basadas en payadas, folletines y sainetes, fueron representadas en vivo en teatros de todo el país.

”Y cuando se escucharon los primeros capítulos de «Chispazos de tradición» desaparecían como el agua los aparatos de radio, que la gente buscaba como si fuera el pan. Fue una verdadera revolución. Los que no tenían la suerte de poder comprar una radio, se las ingeniaba para llegar de visita a una casa amiga -llevando las facturas para el mate- y así, reunidos en el patio o en la salita, se asombraban escuchando las voces de los actores y las historias de «El gaucho solitario» al que no se le conocía la voz, solo el sonido de los cascos de su caballo, ya que el solitario aparecía en escenas culminantes, trayendo el suspenso para que al día siguiente se repitiera la escena de las vecinas que se juntaban a escuchar «Chispazos de tradición», el primer radioteatro argentino, escrito por un español e interpretado por un elenco en el que las figuras eran dos: el caballo del gaucho solitario y Churrinche. Churrinche -nombre de un pajarito- era el gauchito gracioso, que contaba graciosamente los chismes con los que divertía a los oyentes y los hacía olvidar por un momento la tensión que provocaban los diálogos del programa”, Roberto Di Chiara

“Las dos caratulas”

Emblemático que compite con el programa inglés «The Goon Show» y el estadounidense «The Mercury Theatre on the Air» por ser el radioteatro más antiguo y longevo del mundo, con diferentes enfoques y estilos. Se transmite por LRA Radio Nacional de Argentina (llamada hasta 1957 Radio del Estado) en forma ininterrumpida desde el 9 de julio de 1950, lo que lo convierte en uno de los ciclos de teatro en radio más longevos del mundo y el más duradero en castellano. El programa está dedicado a transmitir obras teatrales de todos los géneros -la comedia costumbrista, el género criollo, grotesco, la sátira, la tragedia- con la participación de actores y técnicos de primer nivel. La idea del programa fue de José Ramón Mayo, doctor en filosofía y letras y profesor del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica,  que la presentó a las autoridades de la entonces Radio del Estado. El programa fue aceptado, se lo bautizó como “Las dos carátulas” en homenaje al tradicional logotipo que entrecruza las máscaras de la risa y el llanto, signos distintivos del teatro universal y se inició el 9 de julio de 1950. La programación impresa por la radio con el anuncio de la emisión de Las Dos Carátulas del 9 de julio de 1950 informa que la obra presentada fue «Canción de Primavera» de José de Maturana. Según una fuente la obra transmitida en esa ocasión fue “La flor del trigo”, de José de Maturana en tanto para otra fue “Canción de primavera” del mismo autor.

Algunos de los autores cuyas obras fueron transmitidas son los siguientes: Aída Bortnik, Bernardo Carey, Roberto Cossa, Francisco Defilippis Novoa, Armando Discépolo, Griselda Gambaro, Carlos Gorostiza, Gregorio de Laferrère, Roberto J. Payró, Alberto Vacarezza, Calderón de la Barca, Gracia Lorca, Lope de Vega, y Shakespeare.

Obras muchas veces dirigidas por, entre otros:

Osvaldo Bonet, Antonio Cunill Cabanellasl. Armando Discépolo, Onofre Lovero, Nora Massi, Eugenia de Oro, Jorge Petraglia, Mercedes Sombra.

Y con la participación de actores como:

Carlos Estrada, Alfredo Alcón, Norma Aleandro, Arnaldo André, Dora Baret, Leonor Benedetto, Martha Bianchi, Thelma Biral, María Aurelia Bisutti, Beatriz Bonnet, Oscar Viale, Luis Brandoni, Carlos Carella, Virginia Lagos y otras tantas grandes figuras de la escena nacional.

 

Marisa  Allende:

María Luisa Casanova  poeta desde siempre, desde muy niña, casi por necesidad de su esposo Roque Galotto, director del radioteatro de LT11, con el seudónimo de Marisa Allende, en 1955 se inició como guionista de ese exitoso género radial que fue el radioteatro.  Dijo ella misma a la Revista Local La Ciudad “Yo nunca había pensado en eso, en escribir. Pero mi esposo tenía una manera muy especial de tocarme el amor propio y me dice: pero claro, cómo vas a escribir radioteatro si no sabés.  Y agarró y se fue a acostar. Y yo me quedé pensando. Si yo escribo poemas, ¿por qué no puedo escribir radioteatro?  Y ahí nació mi primera obra de radioteatro que se llamó “El último concierto”, una obra tenía por característica, nada menos que el concierto Nº 1 de Tchaikovski y contaba la historia de una pianista y un director de orquesta, y había música clásica por los cuatro costados. Escribí de un tirón el primer capítulo. Terminé a las 5 de la mañana, agarré las hojas, fui a donde dormía mi marido, lo destapé y le dije: tomá aquí está el primer capítulo de mi novela.  Ahí empezó todo, casi como un juego. Yo no me imaginaba que ese juego iba a durar doce años. Y me iba a mantener encerrada en el escritorio doce años”. Se codeo con Figuras de la talla de  Alcón, Migré, Discépolo, y llevo el nombre de la ciudad junto con el de ella la cumbre de la radiofonía que era representada y en parte lo sigue siendo aún por la Capital Federal.

Elìas Almada

almada-22@hotmail.com

Fuentes: Revista La Ciudad, Argentores (diversas publicaciones)