Cultura de Dar 2025: crece la solidaridad en Argentina, aunque persisten desafíos 


Por tercer año consecutivo, la Iniciativa Cultura de Dar presentó los resultados de su encuesta nacional sobre donaciones individuales. El informe 2025 revela avances sostenidos en la participación solidaria de los argentinos, con más personas donando dinero, ayudando a otros directamente y evaluando de manera positiva el rol de las organizaciones sociales.

Basado en más de mil casos de población adulta de todo el país, el estudio confirma una tendencia de crecimiento en los comportamientos solidarios:

  • 3 de cada 10 argentinos donaron dinero a una ONG en los últimos 12 meses.
  • 2 de cada 10 lo hicieron alguna vez, aunque no recientemente.
  • El 56% de quienes donaron lo hicieron de forma regular y mensual.

Las causas que más movilizan son el hambre y la pobreza, seguidas por la protección animal y la atención a personas en situación de calle. 

Una solidaridad que va más allá del dinero.

El informe también muestra que la solidaridad en Argentina se expresa de múltiples maneras:

  • 5 de cada 10 ayudaron económicamente a familiares o conocidos.
  • 3 de cada 10 colaboraron con personas que no conocían directamente.
  • 2 de cada 10 realizaron tareas de voluntariado.

 

Además, se observa un crecimiento en la donación de bienes (ropa, alimentos,etc.) y en otras formas de participación que, si bien no siempre se reconocen como donaciones, reflejan una predisposición solidaria cotidiana. “La solidaridad está muy presente en la vida de los argentinos, aunque muchas veces no se canaliza a través de ONGs. Eso representa tanto una oportunidad como un desafío para el sector social”, señaló Constanza Cilley, Directora Ejecutiva de Voices! y miembro del Comité Ejecutivo de Cultura de Dar.

La confianza en las ONGs mejora, pero sigue siendo un freno

El 49% de la población evalúa como buena o muy buena la labor de las organizaciones sociales, y un 46% las considera indispensables o muy necesarias para el desarrollo del país. Ambos indicadores muestran un crecimiento respecto a 2023.

Sin embargo, la desconfianza en el uso de los fondos y la falta de transparencia siguen siendo las principales razones para no donar. “La confianza se construye con cercanía, rendición de cuentas y comunicación clara. Las personas necesitan saber qué hace la

organización, cómo usa los recursos y qué impacto logra”, afirmó Gabriel Berger, Director del Centro de Innovación Social de UdeSA y también miembro del Comité Ejecutivo de Cultura de Dar. Jóvenes: una oportunidad estratégica

Según los estudios realizados en el segmento de 18 a 24 años:

  • 8 de cada 10 jóvenes se consideran solidarios y participan en acciones sociales online.
  • Sin embargo, el 80% no puede nombrar una ONG reconocida, lo que refleja un bajo nivel de visibilidad institucional. Este segmento prefiere colaborar de forma directa y con causas que los interpelen emocionalmente. Su baja conexión con las ONGs representa un reto clave para el futuro del sector.

 

Acerca de Cultura de Dar

Cultura de Dar es una iniciativa de Qendar, Voices! y el Centro de Innovación Social de la Universidad de San Andrés, que desde 2022 releva información clave sobre la relación de los argentinos con la donación. El objetivo es contribuir a una sociedad más solidaria y participativa, generando datos rigurosos y promoviendo

un cambio cultural. “Cultura de Dar tiene como objetivo que dar no sea solo un acto ocasional, sino un valor compartido, una forma natural de vivir, de convivir en comunidad.” — Mary Teahan, Presidente de Qendar y miembro del Comité Ejecutivo de Cultura de Dar.

📊 Más información y acceso a todos los informes:

🔗 www.culturadedar.org