● Este 8 de agosto, la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), a través del Área Corazón y Mujer “Dra. Liliana Grinfeld”, impulsan la conmemoración del Día del #CorazónDeMamá. |
Buenos Aires, 5 de agosto de 2025 – El tránsito por el embarazo es un período fisiológico asociado a cambios hemodinámicos, hormonales y metabólicos en el cuerpo de la mujer. Estos cambios pueden desencadenar o agravar afecciones cardiovasculares subyacentes, que pueden poner en riesgo la salud de la madre y del bebé. A pesar de su relevancia, la salud cardiovascular materna sigue siendo una dimensión no siempre explorada en la salud pública. Por eso, este 8 de agosto se lleva adelante en América la campaña de concientización #CorazónDeMamá, una iniciativa impulsada por la American Heart Association y replicada en Argentina por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), desde el Área Corazón y Mujer “Dra. Liliana Grinfeld”. El objetivo de esta fecha es claro: visibilizar la importancia del cuidado cardiovascular antes, durante y después del embarazo, generar conciencia en la comunidad médica y en la población general y promover prácticas preventivas en mujeres en edad fértil. Tal como afirma el Consenso sobre enfermedad cardiovascular y embarazo de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC)1 , ‘la presencia de una cardiopatía puede generar situaciones clínicas inesperadas y desafortunadas, tanto para la madre como para el feto. El conocimiento sobre su existencia, el manejo adecuado y el tratamiento correcto de estas patologías hacen posible disminuir y, muchas veces, eliminar las posibles complicaciones maternas y fetales’. “Según datos internacionales, las enfermedades cardiovasculares representan entre el 10 y el 15 % de las muertes maternas en países de ingresos medios y altos. En Argentina, aunque los registros sobre esta causa específica aún son fragmentarios, los reportes de comités de vigilancia materna avanzan en identificar la hipertensión gestacional, las cardiopatías previas no diagnosticadas y la insuficiencia cardíaca periparto como factores de riesgo críticos”, afirmó la Dra. Lucía Kazelian , médica cardióloga, Directora del Área Corazón y Mujer ‘Dra. Liliana Grinfeld’ de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC). Durante el embarazo, el sistema cardiovascular materno debe adaptarse a un aumento del volumen sanguíneo de hasta un 50 %, con mayor gasto cardíaco y frecuencia cardíaca, lo cual puede desenmascarar patologías previas o desencadenar nuevas condiciones”, destacó por su parte la Dra. Verónica Lía Crosa , investigadora principal del Registro Argentino de Cardiopatías en Embarazo y Postparto (RACEP) y exdirectora del Área Corazón y Mujer ‘Dra. Liliana Grinfeld’ de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC). Las enfermedades más frecuentes en esta etapa incluyen: “La salud cardiovascular de la mujer no puede comenzar a observarse recién durante el embarazo. Es imprescindible evaluarla desde la etapa previa. Una mujer que planifica un embarazo debe realizar una consulta preconcepcional que incluya la evaluación del riesgo cardiovascular: presión arterial, glucemia, perfil lipídico y peso corporal”, explicó la Dra. Kazelian . “Muchas veces llegamos tarde al diagnóstico, cuando ya hay una complicación instalada. La medicina preventiva tiene que ser parte del proyecto reproductivo de toda mujer para transitar un embarazo saludable”, comentó. Los controles prenatales regulares son fundamentales para detectar alteraciones en la presión arterial, síntomas de insuficiencia cardíaca incipiente o alteraciones del ritmo cardíaco. La realización de estudios complementarios como ecocardiogramas, electrocardiogramas y análisis de laboratorio permite detectar patologías silenciosas o en evolución. Además, el seguimiento debe mantenerse durante el puerperio, ya que muchas enfermedades cardiovasculares pueden manifestarse semanas después del parto, cuando la atención médica suele disminuir. “Existe una falsa sensación de ‘alta médica’ luego del parto, cuando en realidad el corazón de la mujer todavía está sometido a un proceso de adaptación. Las primeras semanas del posparto son críticas, sobre todo en mujeres que tuvieron hipertensión o signos de disfunción ventricular. En ese período, deben mantenerse los controles y continuar con el cuidado cardiovascular”, sostuvo la Dra. Crosa. Por otra parte, las estadísticas vitales publicadas por el Ministerio de salud dan cuenta del incremento en la mortalidad materna de causa indirecta, donde la mortalidad cardiovascular ha mostrado un aumento en los últimos años. Por este motivo, desde la SAC están impulsando el Registro Argentino de Cardiopatías en Embarazo y Postparto (RACEP) con el objetivo de establecer un diagnóstico de situación que permita mejorar la salud cardiovascular materna. “Por eso, en esta fecha dedicada al cuidado del corazón materno, insistimos con que el #CorazónDeMamá no se apaga con el parto. Al contrario, sigue latiendo por dos y merece atención médica sostenida”, agregó la Dra. Crosa. El abordaje preventivo de las enfermedades cardiovasculares en el embarazo incluye estrategias claras y sostenibles: El #CorazónDeMamá también interpela al sistema de salud. La SAC y la FCA proponen avanzar hacia un modelo asistencial que incluya la evaluación cardiovascular de la mujer desde la adolescencia, en todas las consultas ginecológicas y en la atención primaria. La inclusión del riesgo cardiovascular en los programas de salud reproductiva es una deuda pendiente que podría cambiar el destino de miles de embarazos. En los últimos años, organismos internacionales como la American Heart Association (AHA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han publicado guías para integrar la salud cardiovascular al cuidado perinatal. En Argentina, este esfuerzo está empezando a reflejarse en campañas como #CorazónDeMamá, que no solo promueven hábitos saludables, sino que posicionan la maternidad como una oportunidad clave para cuidar el corazón femenino.
Acerca de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) Cuenta con más de 6.500 miembros incorporados en las siguientes categorías: titulares, activos, adherentes, adscriptos, correspondientes nacionales, correspondientes extranjeros, honorarios, vitalicios, benefactores y asistentes. Posee 25 Consejos Científicos que representan a cada una de las subespecialidades y 35 Distritos Regionales distribuidos a lo largo del país. Entrena y capacita a enfermeros y técnicos. Lleva adelante tareas de formación continua desde las etapas iniciales de la residencia hasta en las sub especialidades. El Instituto de Educación Médica Continua se encarga de coordinar la docencia en función de la realidad epidemiológica argentina y de la región hasta en los últimos avances, ofreciendo diversas modalidades de actualización. La SAC organiza simposios, jornadas, reuniones científicas y encuentros nacionales, internacionales y regionales en todo el país. Además de su afamado Congreso SAC que reúne a más de 14.000 profesionales de la cardiología de Sudamérica y el Caribe, con la visita de referentes de USA y de la Comunidad Europea.
Acerca de la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) La Fundación Cardiológica Argentina (FCA) es una entidad de bien público no gubernamental, sin fines de lucro, que se encuentra constituida por profesionales de diferentes especialidades que trabajan en forma honoraria y conforman así el Comité Ejecutivo. Desde su creación, se mantiene entrenando a miles de personas, tanto médicos como comunidad en general, en reanimación cardiopulmonar y el uso de DEA y es pionera en el país en la difusión de la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar. Tiene presencia en todo el país por medio de los Distritos Regionales de la Sociedad Argentina de Cardiología. Está afiliada a la Federación Mundial del Corazón (World Heart Federation) y a la Fundación Interamericana del Corazón (Interamerican Heart Foundation). |
