Columna de Astronomía. Nuevo exoplaneta WISPIT 2

Imagen de WISPIT 2b y su comparación con Júpiter. Imagen tomada en luz infrarroja, lo que indica que el planeta aún está muy caliente.

Un equipo internacional de astrónomos, codirigido por investigadores de la Universidad de Galway, publicó el pasado martes 26 de agosto la noticia de que ha realizado el descubrimiento inesperado de un nuevo planeta.

Se le ha llamado WISPIT 2b y se encuentra a unos 430 años luz de distancia.

Se estima que el planeta tiene unos cinco millones de años (un “bebé” en las escalas de tiempo astronómicas) y es muy probable que sea un gigante gaseoso de tamaño similar a Júpiter.

Fue detectado en una etapa temprana de formación alrededor de una versión joven de nuestro propio Sol.

El descubrimiento se realizó utilizando el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT del European Southern Observatory) en el desierto de Atacama en Chile.

El estudio, dirigido por la Universidad de Leiden (Países Bajos), la Universidad de Galway (Irlanda) y la Universidad de Arizona (EEUU), ha sido publicado en la revista internacional Astrophysical Journal Letters.

«Utilizamos estas observaciones instantáneas realmente breves de muchas estrellas jóvenes (solo unos minutos por objeto) para determinar si podíamos ver un pequeño punto de luz junto a ellas, causado por un planeta», dijo el Dr. Christian Ginski, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Galway y segundo autor del estudio.

«Sin embargo, en el caso de esta estrella, detectamos un disco de polvo multianillo completamente inesperado y excepcionalmente bello.”

«Cuando vimos este disco multianillo por primera vez, supimos que teníamos que intentar ver si podíamos detectar un planeta en su interior, así que rápidamente solicitamos observaciones de seguimiento», dijo el Dr. Ginski.

En declaraciones a News At One de RTÉ (Servicio público nacional de noticias de Irlanda), el Dr. Ginski dijo que el equipo quiere comprender cómo interactúa y se mueve el planeta dentro de su sistema.

«Eventualmente lo que queremos hacer es volver a observar ese sistema con telescopios aún más potentes», dijo.

El Dr. Ginski dijo que el nombre del planeta proviene de un programa de investigación realizado en la Universidad de Leiden que intenta determinar si los planetas se mueven alrededor de estrellas de diferentes edades.

Admitió que el nombre WISPIT 2b es «probablemente mejor» que el nombre del catálogo del planeta, que según él era un número muy largo.

El estudio fue dirigido por una estudiante de doctorado de carrera temprana, Richelle van Capelleveen de la Universidad de Leiden y codirigido por un equipo de estudiantes de posgrado de la Universidad de Galway.

Los resultados de la investigación fueron coescritos por el Dr. Ginski y tres estudiantes graduados en Física que se especializan en Astrofísica en la Universidad de Galway.

Es apenas la segunda vez que se detecta un planeta confirmado en esta etapa evolutiva temprana alrededor de una versión joven de nuestro Sol.

El primero fue descubierto en 2018 por un equipo de investigación en el que también participa el Dr. Ginski.

El planeta fue capturado en luz infrarroja cercana, el tipo de vista que alguien tendría al usar anteojos de visión nocturna, ya que aún es brillante y caliente después de su fase de formación inicial.

El equipo de la Universidad de Leiden y la Universidad de Galway capturó una imagen espectacular y clara del joven protoplaneta incrustado en un espacio del disco.

También confirmaron que el planeta está orbitando su estrella anfitriona.

Interesante de ver es la franja en la cual está situado el planeta, es posible inferir que la gravedad del planeta ha limpiado el entorno de su órbita, por ello, ésa franja oscura.

Si recordamos las tres características que tiene que tener un cuerpo celeste para ser considerado planeta (orbitar una estrella anfitriona, tener forma esférica, lo que demuestra que tiene una gravedad los suficientemente grande como para retener los elementos y el que haya limpiado de otros objetos su órbita, es evidente que éste cuerpo puede ser clasificado como planeta)

 

Un equipo de la Universidad de Arizona detectó además el planeta en luz visible utilizando un instrumento especialmente diseñado, y los hallazgos indican que el planeta todavía está acumulando gas activamente mientras forma su atmósfera.

Los discos ricos en polvo y gas alrededor de estrellas jóvenes son las cunas de nacimiento de los planetas.

 

Pueden verse bastante espectaculares, con muchas estructuras diferentes, como anillos y brazos espirales, que los investigadores creen que están relacionados con la formación de planetas en su interior.

El disco alrededor de WISPIT 2b tiene un radio de 380 unidades astronómicas, aproximadamente 380 veces la distancia entre la Tierra y el Sol.

 

El equipo de la Universidad de Leiden y la Universidad de Galway capturó una imagen espectacular y clara del joven protoplaneta incrustado en un espacio del disco.

También confirmaron que el planeta está orbitando su estrella anfitriona.

 

Comentarios de componentes del equipo que realizó el descubrimiento:

La Dra. van Capelleveen, quien dirigió el estudio, afirmó: «Descubrir este planeta fue una experiencia increíble; tuvimos muchísima suerte».

Chloe Lawlor, estudiante de doctorado en física con especialización en astrofísica en la Universidad de Galway, dijo: «Me siento increíblemente afortunada de participar en un descubrimiento tan emocionante y que podría definir mi carrera profesional».

Chloe Lawlor, estudiante de doctorado en física con especialización en astrofísica en la Universidad de Galway, dijo: «Me siento increíblemente afortunada de participar en un descubrimiento tan emocionante y que podría definir mi carrera profesional».

Dan McLachlan, también estudiante de maestría en la universidad, dijo: «Fue algo realmente alucinante ser parte de ello».

 

Fuente: https://www.eso.org/

 

Actividad: la actividad que habíamos promoconado la semana pasada que se iba a realizar en la tarde de hoy, en previsión del pronóstico, la hemos  suspendido, si el clima lo permite, el próximo fin de semana estaremos observando la Luna llena, ya avisaremos de ello y publicaremos en nuestras redes.

 

Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay y en insta @astroamigos_cdelu.

 

Hasta  la semana que viene !!!