El decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCU, Danilo Oronoz, la docente y especialista en impuestos, Cra. Olga Amoroso y la alumna Delfina Izaguirre, explicaron cómo se llevará a cabo la clase espejo sobre los sistemas tributarios argentino y paraguayo, el 12 y 19 de agosto a las 19:00 en el salón de actos de la UCU.
Se trata de un proyecto colaborativo entre la Universidad de Concepción del Uruguay y la Universidad Iberoamericana de Paraguay.
«Es la segunda vez que realizamos actividades con la UNIBE este año», sostuvo Oronoz y agregó que el convenio se realizó a través del área internacional de la UCU.
«Cuando hablamos del sistema tributario hablamos de todos los impuestos. La característica que tiene Argentina es que tiene imposición a nivel nacional, provincial y municipal. Esto no ocurre en todos los países y tenemos los mismos tributos que recaen sobre los mismos conceptos. Es interesante el comparativo, sobre todo para los estudiantes. Nos interesa que preparen determinados temas y los expongan ellos».
Habrá tres grupos y expondrán sobre Impuestos a la Renta, donde el principal es el Impuesto a las Ganancias; Impuestos al Consumo e Impuestos al Trabajo. «Los impuestos en Paraguay son muy bajos, por eso será muy interesante esta actividad», destacó Amoroso.
Por su parte, la alumna Izaguirre destacó: «Particularmente, me tocó el Impuesto al Trabajo, lo desarrollo junto a mi compañera Abril Bartolini. Es una experiencia muy importante y única para conocer no solo la teoría sino la práctica de los impuestos. Compararnos con Paraguay es muy importante. Para un empleador es muy costoso poseer un empleado y poder conocer ese tipo de diferencias con otros países es interesante».
Además, indicaron que este año habrá un proyecto «que consiste en una clase espejo donde los alumnos puedan desarrollar habilidades de oratoria y un proyecto de cátedra. Esta clase espejo con Paraguay será una suerte de recolección de datos para esa iniciativa», especificaron.
«Van a tomar como datos esta experiencia para realizar un proyecto de investigación. Acá están las cuatro funciones de la universidad: extensión porque es una cátedra abierta a la comunidad, investigación, docencia e internacionalización», precisó Oronoz.
Por último, señalaron que se trata de una actividad que genera antecedentes de internacionalización en docentes y alumnos. Cabe destacar que esta modalidad nació en 2017.
