El 22 de agosto se realiza el 1° Encuentro sobre Inteligencia Artificial en la Justicia y el doctor Rubén Chaia, integrante de la Cámara Penal de Concepción del Uruguay, ha sido invitado a exponer sobre la Inteligencia Artificial aplicada a la Justicia Penal.
En diálogo con 03442 el profesional comentó que en su intervención abordará el uso de la IA en el proceso penal en especial la posibilidad de su uso, el control y los límites que a su juicio deben plantearse.
Advirtió que no existen procesos sin prueba digital y muchas de las regulaciones son de otra época, pensadas para delitos cometidos mediante el uso de la fuerza y/o elementos físicos que dejaban rastros físicos pero hoy, el uso de herramientas digitales genera rastros digitales en entornos virtuales donde la ingeniería social, la IA Generativa y la posibilidad de producir e introducir datos sintéticos han cambiado la forma que debe ser mirado el proceso debiendo buscar la forma de adaptarse y trabajar sin perder de vista los derechos fundamentales.
Chaia dijo que la IA se da en el marco de la llamada “Cuarta Revolución Industrial”, que desde hace tiempo existen herramientas que permiten hacer predicciones conductuales y otras que logran reflejar el impacto de actividades o conductas humanas como son el modo de conducción automotor, la geolocalización, ubicaciones, agendas, mensajes, todo tipo de comunicaciones y búsquedas lo que luego puede ser utilizado en la investigación y esclarecimiento de los hechos siempre que sea obtenido legalmente algo que se discute mucho en estos encuentros con la idea de definir el impacto de la tecnología sobre la privacidad y el debido proceso.
