Entrevista al Dr. Héctor Sauret, rector de la Universidad de Concepción del Uruguay

En el marco del Congreso Binacional y Segundo Congreso Nacional de Comunicación, el periodista Martín Morasán dialogó con el rector de la Universidad de Concepción del Uruguay, Dr. Héctor Sauret. Durante la conversación, se abordaron temas clave para la comunicación en la actualidad y el desarrollo académico de la institución.

“Este congreso representa un espacio para el crecimiento de la carrera de Locución y consolida un trabajo asociativo con la Asociación de Periodistas y la Municipalidad de Concepción del Uruguay”, expresó el Dr. Sauret.

El evento, que se desarrolló de forma presencial en el auditorio “Arturo Illia” de la UCU, abordó los desafíos de la comunicación en la era digital. “Las redes sociales son hoy una herramienta de divulgación y validación social. Y aunque esto genera críticas, también abre una oportunidad positiva: la diversidad. Vivimos en una sociedad diversa que está en búsqueda de una nueva identidad”, reflexionó.

Uno de los ejes destacados fue la inclusión social. El rector señaló que, pese a los avances tecnológicos, aún hay una gran deuda social. “Entre Ríos tiene 1.500.000 habitantes, de los cuales unos 700.000 viven en condiciones de pobreza. Este congreso también debe ser una oportunidad para reflexionar sobre cómo la comunicación puede ayudar a incluir.”

En ese contexto, también se refirió al rol de la inteligencia artificial:

“La IA es una herramienta valiosa, pero no debemos olvidar que fue creada por el ser humano. Es el ser humano quien debe conducirla. Nos puede ayudar, pero siempre requiere de reflexión y corrección. La tecnología sin contención pedagógica no educa.”

El regreso de la UCU a Palermo

Durante la entrevista, el rector también anunció con entusiasmo el regreso de la cabaña “La Fraternidad” de la Universidad de Concepción del Uruguay a la Exposición Rural de Palermo 2025, evento que se desarrollará del 17 al 27 de julio.

“Volver a Palermo es muy importante. Es someter nuestra producción al juicio de expertos, lo cual es clave para seguir mejorando genéticamente nuestro rodeo y fortalecer la formación académica en Ingeniería Agronómica.”

La universidad participará con dos vacas y un ternero de raza Simmental, producto del trabajo en conjunto con la cabaña “La Josefina”, de Felipe Tomasovic. La gestión técnica de la cabaña universitaria está a cargo del Ing. Juan Balford, especialista con más de 15 años de experiencia en el área, quien recientemente presentó un informe de mejora al comité evaluador del programa académico.

“Estamos recomponiendo la calidad del rodeo, mejorando la crianza, la cadena de forraje y alimentación, y avanzando en sanidad. Todo esto con un equipo humano comprometido y profesional.”

La presencia en Palermo también es parte del proceso de reacreditación de la carrera, integrando la actividad productiva con la formación universitaria.

“Vamos con una delegación pequeña por cuestiones presupuestarias, pero estaremos presentes con docentes, estudiantes y veterinarios en las tres instancias: admisión, jura y exposición.”

Un mensaje final

El rector cerró la entrevista destacando el valor de la reflexión en cada acción institucional:

“La comunicación tiene sentido cuando incluye. Si no incluye, deja de ser una herramienta válida. Todo avance, ya sea en comunicación o tecnología, debe estar guiado por una profunda vocación pedagógica y social.”