
En la columna pasada, comentamos el tema del recién descubierto cometa I3/Atlas (ver: https://03442.com.ar/2025/07/columna-de-astronomia-cometa-3i-atlas/ ), ésta semana seguiremos con el mismo tema, pues, como se dice vulgarmente “se ha puesto interesante el tema”.
3I/Atlas es un cometa intergaláctico, es decir se ha creado en alguna estrella que no es el Sol, pasará por el Sistema Solar y se perderá en la inmensidad del espacio.
El cometa, viaja a una velocidad de 70 kms/seg, ésto es 252 000 kms/hora (en relación: tarda poco más de una hora y media en cubrir la distancia Tierra-Luna), es intergaláctico pues, la velocidad que tiene es superior a la velocidad escape del Sistema Solar: velocidad de escape es la velocidad necesaria para poder escapar de la gravedad de un cuerpo celeste, como ejemplo: para que las naves espaciales puedan escapar de la gravedad terrestre, deben ir a una velocidad superior a 11.19 kms/seg (40 280 kms/hora), en el caso del Sistema Solar, la velocidad de escape del Sol es de 42.1 kms/seg (151 600 kms/hora), como el cometa I3/Atlas tiene una velocidad de 70 kms/seg, es por éso que escapa del Sistema Solar.
Pero, aquí no está lo realmente interesante, según unas publicaciones científicas de la última semana, éste cometa es mucho más antiguo de lo que se preveía, veamos:
“Sin embargo, nuevas investigaciones han demostrado que este visitante potencialmente rico en hielo de agua podría ser incluso más extraordinario de lo que se creía inicialmente. 3I/ATLAS podría ser unos 3.000 millones de años más antiguo que nuestro sistema solar, de 4.500 millones de años, y, por lo tanto, más antiguo que cualquier cometa observado hasta ahora.
El astrónomo Matthew Hopkins, de la Universidad de Oxford, forma parte de un equipo de científicos que creen que 3I/ATLAS, descubierto el 1 de julio de 2025 por el telescopio de sondeo ATLAS y según sus modelos tiene alrededor de 7 mil millones de años.
«Todos los cometas no interestelares, como el cometa Halley, se formaron al mismo tiempo que nuestro sistema solar, por lo que tienen hasta 4.500 millones de años», declaró Hopkins. «Pero los visitantes interestelares podrían ser mucho más antiguos, y de los conocidos hasta ahora, nuestro método estadístico sugiere que es muy probable que 3I/ATLAS sea el cometa más antiguo que hayamos visto».
El secreto de la vejez de 3I/ATLAS: la clave de la avanzada edad de 3I/ATLAS es el hecho de que proviene de una región de la Vía Láctea completamente diferente a la de los visitantes interestelares anteriores.
Basándose en la empinada trayectoria que parece estar siguiendo 3I/ATLAS a través de nuestra galaxia, Hopkins y sus colegas teorizan que se originó en el “disco grueso» de estrellas de la Vía Láctea.
Si 3I/ATLAS se origina en el grueso disco estelar de la Vía Láctea y, por lo tanto, se formó alrededor de una estrella antigua, esto también tiene implicaciones para su composición química. Hopkins y su equipo sugieren que este intruso interestelar podría ser rico en hielo de agua.
A medida que 3I/ATLAS se acerca al Sol, se calentará. El hielo congelado se convertirá en gas, un proceso llamado sublimación, y erupcionará desde la superficie del cometa.
Esta desgasificación le dará a 3I/ATLAS un aura cometaria, o «coma», y una cola brillante, las características familiares y distintivas de los cometas.
Las observaciones ya han indicado que 3I/ATLAS está rebosante de actividad cometaria. Estas observaciones también parecen indicar que I3/ATLAS es más grande que los invasores interestelares anteriores 1I/’Oumuamua y 2I/Borisov.
«Estamos en un momento emocionante; 3I/ATLAS ya muestra señales de actividad. Los gases que se puedan observar en el futuro a medida que 3I/ATLAS se calienta por el sol pondrán a prueba nuestro modelo», declaró Michele Bannister, miembro del equipo de la Universidad de Canterbury en Nueva Zelanda.
Uno de los telescopios que intentará observar 3I/ATLAS será el Observatorio Vera C. Rubin (ver: https://03442.com.ar/2025/06/columna-de-astronomia-primera-luz-del-observatorio-vera-rubin/)
De hecho, este visitante interestelar fue visto por primera vez mientras los científicos se preparaban para hacer observaciones con Rubin, que según predicen descubrirá entre 5 y 50 objetos interestelares que pasan por el sistema solar mientras lleva a cabo el Legacy Survey of Space and Time (LSST) de 10 años de duración.
«El descubrimiento de 3I/ATLAS sugiere que las perspectivas para Rubin ahora pueden ser más optimistas; podríamos encontrar alrededor de 50 objetos, de los cuales algunos serían similares en tamaño a 3I/ATLAS.
El modelo que el equipo utilizó para investigar los orígenes de 3I/ATLAS fue desarrollado por Hopkins como parte de su tesis doctoral, que defendió apenas una semana antes de que se descubriera el objeto interestelar.
En lugar de irse de vacaciones, Hopkins se encontró aplicando el modelo, denominado Modelo Ōtautahi-Oxford, en tiempo real por primera vez. El sujeto de prueba: 3I/ATLAS.
«En lugar de un miércoles tranquilo que había planeado, me desperté con mensajes como ‘¡3I!’.
Es una oportunidad fantástica para probar nuestro modelo con algo completamente nuevo y posiblemente antiguo», concluyó Hopkins.”
Habrá que estar atentos a las novedades que surjan en las próximas semanas y meses, teniendo en cuentan que el 29 de octubre será el momento en que el 3I/Atlas esté más cerca del Sol (dentro de la órbita de Marte, a más de 200 millones de kilómetros. sel Sol)
Fuente: https://www.space.com/
Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay y en insta @astroamigos_cdelu.
Hasta la semana que viene !!!
