Colonia Elía participa del Seminario Binacional vinculado a la Adaptación al Cambio Climático en Fray Bentos


Una delegación de Colonia Elía integrada por el coordinador de Gestión Ambiente, Mario Dupín y las estudiantes de la carrera de Salud Ambiental de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Luciana Almeida, Erika Villa Combet y Katia Centurión -que colaboran con el Municipio en materia ambiental- viajaron a Fray Bentos para participar del Seminario binacional: “Territorio, salud y ambiente. Gestión integral de riesgos con enfoque psicosocial”.

Esta instancia es de intercambio y reflexión sobre los vínculos entre salud colectiva, ambiente y políticas territoriales.

“El objetivo del seminario binacional es fortalecer capacidades, redes e intercambios entre actores universitarios, institucionales y comunitarios de Uruguay y Argentina vinculados con la cuenca del río Uruguay. En este ámbito se compartirán conceptualizaciones y experiencias relacionadas con la gestión integral de riesgos, la salud integral y el ambiente en el territorio”, se indicó en la comunicación del encuentro.

El seminario es organizado por el Proyecto de Adaptación al Cambio Climático (ACC) río Uruguay, el Centro Universitario Litoral Norte (CENUR) y la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Udelar), en el marco del proyecto financiado por el Fondo de Adaptación a través de CAF (Banco de Desarrollo de América), con ejecución regional a cargo de PNUD, ejecución nacional a cargo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Argentina) y de la Corporación Nacional para el Desarrollo (Uruguay), siendo los ministerios de ambiente de ambos países los promotores y principales beneficiarios del Proyecto.

“El proyecto regional Argentina-Uruguay Adaptación al Cambio Climático en ciudades y ecosistemas costeros vulnerables del río Uruguay tiene el objetivo de fortalecer la resiliencia de las ciudades y los ecosistemas costeros vulnerables del río Uruguay mediante el desarrollo de instrumentos, herramientas y experiencias de planificación e implementación para la adaptación al cambio climático, así como la gestión del riesgo climático”, se indicó.

“Específicamente, el proyecto ACC río Uruguay se orienta a identificar y reducir vulnerabilidades, contribuir al análisis de las percepciones de riesgo; a fortalecer las capacidades locales para reducir los impactos del cambio climático a nivel local; a promover la adaptación al cambio climático mediante el intercambio de experiencias urbanas, ambientales, sociales, educativas y culturales y la gestión del conocimiento, integrando las perspectivas de derechos humanos, género y generaciones”, se resaltó.

“En este marco, a través de un convenio firmado con la Universidad de la República – CENUR Litoral Norte, se propone la realización de una jornada de seminario binacional sobre el tema “Territorio, salud y ambiente. Gestión integral de riesgos con enfoque psicosocial”, con el interés de generar un ámbito de encuentro e intercambio entre diversos actores de Uruguay y Argentina que abordan diferentes aspectos vinculados con la propuesta en ambas márgenes del río Uruguay”, se especificó.

Seminario Binacional

 

El Seminario Binacional se propone contribuir a reunir y consolidar procesos, así como fortalecer capacidades y redes mediante el intercambio entre actores universitarios, institucionales y comunitarios de Uruguay y Argentina, vinculados con la cuenca del río Uruguay. Se busca así generar un ámbito para compartir conceptualizaciones y experiencias relacionadas con la gestión integral de riesgos, la salud integral y el ambiente en el territorio de referencia.

Objetivo General

 

Generar un ámbito binacional (Uruguay-Argentina) de reflexión crítica e intercambio de experiencias sobre gestión integral de riesgos con enfoque psicosocial. Objetivos específicos:

Complementar con aportes conceptuales y vivenciales las prácticas docentes y estudiantiles que se han desarrollado y se desarrollan, tanto en el marco de las sucesivas ediciones del EFI “Primeros Auxilios Psicológicos – Litoral Norte” como de otras intervenciones universitarias vinculadas a eventos climáticos extremos y sus consecuencias (inundaciones, tornados/turbonadas, incendios forestales, sequías, afectaciones a la salud).

Fortalecer los lazos que se vienen construyendo a través del Programa Integral del Litoral (PIL) entre la Universidad de la República y las universidades argentinas en torno al río Uruguay, entendido como territorio común, atravesado por problemáticas ambientales regionales también comunes.

Favorecer las conexiones entre actores comunitarios uruguayos y argentinos que participan en la gestión del riesgo frente a eventos extremos asociados a la cuenca del río Uruguay, incluyendo sus efectos en la salud mental.