Planta de combustibles sintéticos: José Luis Walser celebró reunión del Gobernador con el presidente de Uruguay
El Intendente de Colón se refirió al encuentro de Frigerio con el mandatario uruguayo, donde expresó el pedido de la Comunidad de relocalizar el proyecto
José Luis Walser se refirió a la importante reunión que mantuvo el jueves el Gobernador de Entre Ríos Rogelio Frigerio con el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, donde le planteó el pedido de la Comunidad colonense y de la microrregión “Tierra de Palmares” de relocalizar la planta de e-combustibles que se proyecta en Paysandú, frente a la costa de Colón.
“Ya estuve en contacto con Rogelio Frigerio celebrando este nuevo ámbito de diálogo, que lleva un poco de tranquilidad y abre posibilidades” “este es un problema de todos los entrerrianos, no solo de los colonenses” señaló.
Por otro lado, el intendente de Colón declaró: “Nos pone muy contentos porque las gestiones que hemos iniciado hoy se están concretando, se abre un espacio de diálogo fundamental con el nuevo gobierno uruguayo, con la posibilidad de que se cumpla el objetivo que tenemos que es la relocalización de esta planta en un lugar donde al menos no impacte en nuestra ribera y nuestro principal activo turístico que es el río Uruguay y nuestras playas” indicó José Luis Walser.
Combustibles sintéticos
En declaraciones a medios de prensa, el intendente de Colón afirmó: “El gobierno uruguayo anterior definió un proyecto de tres plantas de hidrógeno y de combustibles sintéticos, una de las cuales está propuesta instalarse enfrente de Colón, a 3,5 km en línea recta de nuestra Ciudad, enfrente de nuestras playas”.
“Esto claramente nos alarmó, ya hace un tiempo que venimos trabajando, porque de concretarse, en principio va a tener un impacto visual muy importante porque esta planta contiene varias chimeneas de 40 y 60 metros de altura emanando permanentemente vapor de agua y demás por el proceso que lleva adelante”
José Luis Walser añadió también: “Pero, además, conforme fuimos indagando, investigando un poco y nutriéndonos también de los prestadores turísticos y del sector ambientalista que siempre está atento a estas cuestiones, pudimos saber con claridad que no es solamente la producción de hidrógeno verde como se la vende o como se la pretende instalar”.
“Es la producción de hidrógeno verde, pero para su posterior combinación con otros elementos para producir combustibles sintéticos, y eso va a estar sobre una margen del río con una contaminación visual, de olores y posible contaminación también del agua de nuestro río” expresó.
Trabajo conjunto
En la entrevista, el intendente colonense también detalló: “Ante esta amenaza hemos generado distintos ámbitos desde noviembre del año pasado, reuní a todos los intendentes como presidente de la Mancomunidad Tierra de Palmares, al sector turístico y al sector ambientalista, y en aquel momento ya pedíamos la intervención de nuestro Gobernador”.
“La semana pasada se concretó una reunión importantísima en Colón, convoqué a los legisladores nacionales de nuestra provincia, provinciales, el Gobernador y distintos actores ambientalistas y de turismo, donde fuimos estableciendo distintas acciones, felizmente ayer pudimos ver que nuestro Gobernador ya fue recibido por el presidente uruguayo, era una definición que habíamos tomado en una de estas reuniones” remarcó Walser.
Diálogo
“Teniendo muy cerca la situación de Botnia, ese dolor que atravesó a toda la provincia y principalmente al pueblo de Gualeguaychú, no nos puede pasar lo mismo, una de las condiciones que tengo como gestión es el diálogo, y encontramos en muchos colaboradores que participan de este espacio, la misma vocación de diálogo, nuestro Gobernador es una persona de diálogo, entonces eso allana el camino”.
“Entendemos que Uruguay tiene su soberanía, pero que esa soberanía no puede impactar nuestros derechos y nuestros activos en este caso turístico”.
“Encontramos un diálogo que venimos cultivando hace años con Paysandú, donde estuve dos veces la semana pasada, una en un encuentro con el PIC-CNT, el plenario intersindical de trabajadores y en otro ámbito, celebrando con la intendencia de Paysandú los 11 años como Ciudad comprometida con la Paz” indicó Walser.
“Tenemos que fortalecer el vínculo y poner el diálogo como bandera en este conflicto, no nos puede pasar lo que ocurrió en Gualeguaychú, no podemos repetir eso, hoy estamos con más tiempo, con otra disposición, y hemos encontrado una madurez política donde en una misma mesa estuvieron sentados en Colón todos los sectores políticos con el mismo objetivo de pedir la relocalización de esta planta, tener un eco en el Congreso de la Nación a través de los legisladores que se llevaron también acciones para realizar”.
“Desde Colón hemos sido el motor de este ámbito primario que terminó con nuestro gobernador sentado con el presidente uruguayo Yamandú Orsi planteándole esta preocupación que tenemos en Colón y en Entre Ríos” subrayó.
“Veo con mucha expectativa que se pueda abrir un camino que nos traiga claridad o que se vaya concretando lo que nosotros pedimos que es la relocalización”.
Para finalizar, José Luis Walser afirmó: “Una de las premisas que pedíamos en el origen de las reuniones que venimos realizando en Colón, es que cuando se lleve adelante el estudio de impacto ambiental de esta planta, se contemplen también los riesgos del otro lado de la frontera” puntualizó el intendente de Colón.
Colón registró una importante afluencia turística durante el fin de semana largo de marzo
El feriado por el Día de la Memoria generó un gran movimiento en la ciudad con niveles de ocupación cercanos al 90% en hotelería y una inyección económica superior a los 1.600 millones de pesos
El fin de semana largo del 24 de marzo, conmemorativo del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, dejó cifras altamente positivas para la actividad turística en Colón.
Durante estos días, se registró un promedio de ocupación del 60%, con establecimientos hoteleros que alcanzaron el 90% de su capacidad en varios casos. Además, se estima que la ciudad recibió ingresos superiores a los 1.600 millones de pesos, con más de 21.000 pernoctes y la visita de 6.000 excursionistas.
Actividades y atractivos destacados
Los visitantes eligieron principalmente el Parque Nacional El Palmar, las Termas de Colón y las de la Microrregión Tierra de Palmares, junto con los servicios náuticos y propuestas culturales como las teatralizadas. Asimismo, la oferta gastronómica regional se consolidó como un atractivo fundamental para turistas y locales.
Uno de los eventos más convocantes del fin de semana fue la 6° Edición de Albores del Vino, celebrada el sábado 22 en la explanada del puerto local. La propuesta combinó degustaciones de bodegas de la costa del Río Uruguay, gastronomía local y espectáculos en vivo, atrayendo a una gran cantidad de público.
Expectativas para Semana Santa
Colón sigue posicionándose como uno de los destinos más elegidos de Entre Ríos y del país en cada fin de semana largo. Ante la llegada de Semana Santa a mediados de abril, la Secretaría de Turismo y Cultura, junto con los prestadores locales, ya trabajan en propuestas y actividades para recibir a miles de visitantes, con la expectativa de alcanzar una ocupación plena.
