Se lanzó Proba-3.

Días atrás (el 5 de diciembre pasado) la Agencia Espacial Europea lanzó el satélite Proba-3 que permitirá, ni más ni menos, originar eclipses de Sol para estudiar la corona solar, la región más cercana a la superficie del Sol.

Pero, veamos un poco más del asunto: la corona solar, es la región inmediata siguiente a la superficie solar, es dificil estudiarla por la cercanía a la superficie, a su vez, es una zona muy intrigante, pues la temperatura en ella es miles de veces superior a la de la superficie (imagínese una fogata, a medida que se aleja de ella, la temperatura sube en vez de bajar, cosa de locos, verdad !!), así  que todo apunta a que es una verdadera mezcolanza de partículas y radiaciones raras, estudiar ésa zona responderá muchas preguntas (a la vez, como pasa en Astronomía, que generará otras más difíciles de contestar !!).

El único momento que se da en la Tierra de estudiar la corona es cuando se producen eclipses totales de Sol, en ése caso, la Luna tapa el disco solar y entonces e posible apuntar los instrumentos a la corona para tomar mediciones.

Así es que la Agencia Espacial Europea planeó y construyó la sonda Proba-3 que es la primera misión de vuelo en formación de precisión y del mundo: un par de satélites volarán juntos manteniendo una configuración fija como una «gran estructura rígida» en el espacio para probar tecnologías de vuelo en formación y experimentos de encuentro.

La misión demostrará el vuelo en formación en el contexto de un experimento científico a gran escala. Los dos satélites formarán juntos un coronógrafo solar de aproximadamente 150 m de longitud para estudiar la débil corona del Sol más cerca del borde solarde lo que se ha logrado hasta ahora. Además de su interés científico, el experimento será un instrumento perfecto para medir el logro del posicionamiento preciso de las dos naves espaciales. Se realizará mediante el uso de una amplia variedad de nuevas tecnologías.

La nave espacial coronógrafo (la parte que tiene la mayoría de los instrumentos) pesa 340 kg,  la nave espacial ocultador pesa 200 kg.

Luego del lanzamiento, que ocurrió el 5 de diciembre pasado, tras un breve período preparatorio, los dos satélites se separarán y se colocarán en una órbita tándem relativa segura. Durante el período de puesta en servicio se realizará una demostración de la maniobra de prevención de colisiones de la misión, que garantizará que puedan permanecer en una órbita segura sin riesgo de colisión o de alejamiento.

Las operaciones normales incluirán entonces tanto maniobras de vuelo en formación como observaciones científicas utilizando un coronógrafo solar gigante que bloqueará la luz cegadora del disco solar para adquirir vistas continuas de la fantasmal corona del Sol, o la atmósfera circundante.
Como el uso del combustible sería demasiado alto para mantener la formación durante toda la órbita, cada órbita se dividirá entre seis horas de maniobras de vuelo en formación en el apogeo y el resto de la órbita en deriva pasiva segura. Los satélites Proba-3 demostrarán repetidamente adquisición, encuentro, operaciones de proximidad, vuelo en formación, observaciones con coronógrafo, separación y vuelo en convoy en cada órbita.
Proba-3 será un laboratorio en el espacio para validar estrategias, guía, navegación y control y otros algoritmos, como la navegación GPS relativa, que se han probado previamente en simuladores terrestres. Estas técnicas y simuladores desarrollados en el marco de Proba-3 estarán más ampliamente disponibles y serán fundamentales para la preparación de futuras misiones. La misión también validará las tecnologías clave, como los instrumentos de metrología, para realizar vuelos en formación.
La misión también incluye un experimento de encuentro para probar sensores y algoritmos de encuentro (cooperativo y no cooperativo) en órbita elíptica. Esta tecnología podría utilizarse para una futura misión de retorno de muestras de Marte y para sacar satélites de órbita baja terrestre.
El proyecto de Proba-3 comenzó en julio de 2014.
En definitiva, la Proba-3 permitirá contestar 5 preguntas:
1- ¿Por qué la corona solar es mucho más caliente que el propio Sol?
2- ¿Qué acelera el viento solar?
3- ¿Cómo expulsa el Sol material en las eyecciones de masa coronal?
4- ¿Cómo se comportan los electrones atrapados en los cinturones de radiación de la Tierra?
5- ¿Cuánto cambia la producción de energía del Sol a lo largo del tiempo?

Fuente: https://www.esa.int/Enabling_Support/Space_Engineering_Technology/Proba_Missions/Proba-3_Mission3

Actividad propuesta.
El domingo 15 de diciembre la Luna estará en fase llena, desde Astroamigos Concepción del Uruguay proponemos una actividad diferente a las jornadas de observar el cielo: remada nocturna a la luz de la Luna.
La propuesta es zarpar desde la zona sur de Paso Vera y remar a la luz de la Luna.
Ése día, la Luna sale a las 20:46 horas, la zarpada se programa para las 20:50 horas y se remarán los 5 kilómetros hasta la zona del puerto de Concepción del Uruguay, donde finaliza la remada, el tiempo de navegación se estima en una hora.
Desde luego que la actividad está condicionada al estado del río y del clima, por lo cual se sugiere chequear en las redes de Astroamigos Concepción del Uruguay por su realización.
Desde las 17:00 horas estaremos ubicados en la zona sur de PasoVera identificados por el banner de Astroamigos.
Así que si tiene un bote, kayak, piragua queda invitado a la primer remada nocturna a la luz de la Luna llena.

Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay y en insta astroamigos_cdelu.

Hasta la semana que viene !!!