Esta semana, en la noche del 17 para el 18 de septiembre se produce la primer superluna del año, a las 01:26:43 del miércoles 18 la Luna estará en fase llena y se encontrará a 363 774 kilómetros de distancia, y unos instantes antes se habrá producido el segundo eclipse lunar del año.
Ésta Luna llena es llamada “Luna llena de la cosecha”, cada pocos años, octubre (en lugar de septiembre) alberga esta Luna que alguna vez fue fundamental para los agricultores: antes de que se usara electricidad y tractores con luces para cosechar cultivos durante toda la noche, los agricultores dependían de la luz de la Luna de la cosecha para extender las jornadas laborales cuando los campos estaban más abundantes. He aquí el porqué de su nombre.
Bien, comencemos a ver qué ocurrirá éste martes por la noche: esta próxima Luna llena también será la última antes del eclipse anular de Sol del 2 de octubre, el cual será visible desde nuestra patagonia y en nuestra ciudad lo podremos apreciar como eclipse parcial de Sol. Y esta Luna llena también experimentará, aunque sea leve, un eclipse lunar, que puede considerarse como el preludio del evento principal que se producirá quince días después.
Inicio de la temporada de eclipses: Ambos eclipses están, por supuesto, relacionados. Un eclipse solar puede ocurrir sólo cuando la Luna está en un nodo de su órbita (los nodos son los dos puntos donde la trayectoria de la Luna en el cielo se cruza con la trayectoria del Sol, la eclíptica). Durante el eclipse solar, la Luna cruzará la eclíptica de norte a sur. Pero media órbita antes, en la Luna llena, cruzará el nodo opuesto de sur a norte, encontrando la sombra de la Tierra en el camino.
Todo esto es un buen ejemplo de cómo funciona una «temporada de eclipses». Una temporada de eclipses es cuando el Sol (desde nuestra perspectiva aquí en la Tierra) está lo suficientemente cerca de uno de los nodos de la Luna como para permitir que se produzca un eclipse. Durante la temporada, que dura un poco más de un mes, siempre que haya Luna llena, se producirá un eclipse lunar y siempre que haya Luna nueva, un eclipse solar.
Será casi como el eclipse lunar del pasado mes de marzo, aunque la Luna no pasará tan lejos del centro de la sombra de la Tierra y conseguirá darle un golpe de refilón a la oscura umbra de la Tierra. De hecho, la umbra (en la sombra que proyecta un objeto, tenemos dos sectores: la penumbra que es la parte donde la sombra no es acentuada, es donde la sombra es más débil y la umbra, parte de la sombra bien acentuada, digamos es “bien negra” y la otra es “una sombra grisásea) penetra como máximo en aproximadamente 1/12 del diámetro de la Luna. En contraste con la vaga penumbra gris, la umbra es mucho más oscura y bastante definida.
Región de visibilidad
La región de visibilidad de este eclipse lunar abarca gran parte de América del Norte (excepto Alaska y Hawai) y toda América del Sur.
En el momento del máximo eclipse (18 de septiembre, 23:44 hora Argentina), la penetración de la umbra será de tan solo el 8,7%, lo que significa que solo el extremo inferior de la Luna quedará sumergido en la oscura sombra de la Tierra. Para quienes estén en condiciones de ver este eclipse, probablemente lo más interesante de ver con binoculares o un telescopio sea cuando la umbra roce el borde norte del oscuro cráter de impacto lunar lleno de lava, Platón, alrededor del momento del mayor eclipse.
La entrada o salida de la penumbra no es visible. Alrededor del 70% del diámetro de la luna debe penetrar en la tenue penumbra para que se haga evidente para la mayoría como un ligero sombreado o borrosidad, aproximadamente media hora antes del primer contacto con la umbra (la parte superior izquierda de la luna) y aproximadamente media hora después del último contacto con la umbra (la parte superior derecha de la luna), cosa que en éste eclipse no va a suceder.
Con o sin telescopio, la suave curva de la umbra oscura del disco lunar será un bonito recordatorio para nosotros, como fue una revelación divina para los antiguos griegos, de que nuestra Tierra es redonda.
Desde nuestra ciudad, al momento del máximo (23:44 horas) del eclipse, la Luna se verá de ésta manera (siempre, mirándola desde un lugar con poca iluminación):
Puede alcanzarse a ver, en la parte inferior izquierda, donde apunta la flecha, la parte que tendrá un color rojizo, ése color es debido a la intersección del cono de umbra de la Tierra por la Luna, así que a no ilusionarse !!!, será apenas visible desde un lugar muy oscuro.
Próximas atracciones: en 2025, la Luna experimentará dos eclipses totales. El primero favorecerá a América del Norte y será visible durante las horas nocturnas del 13 y 14 de marzo. La totalidad durará 65 minutos. Un segundo eclipse total tendrá lugar el 7 de septiembre, pero no será visible desde las Américas. Ese evento de finales de invierno se desarrollará en los cielos nocturnos de Europa, África y Asia, y la fase total durará 82 minutos.
La Luna se ve increíble a través de un telescopio o binoculares, como seguramente más de un lector lo ha experimentado en las jornadas de observación que hemos llevado a cabo, además, es muy fácil tomar fotografías de la luna, si quiere tomar sus propias fotografías de la Luna, aquí hay consejos https://www.space.com/how-to-photograph-the-moon-camera.
Fuente: space.com
Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay y en insta astroamigos_cdelu.
Hasta la semana que viene !!!