La Intendencia Departamental de Paysandú subió a su página web la puesta de manifiesto del Programa de Actuación Integrada complementario (P.A.I.c.), en el marco del proceso de instalación en Paysandú de la planta de hidrógeno verde proyectada por HIF Global, dentro del sector de suelo rural SRP Nº1, de acuerdo a lo establecido por la ley 18.308 (artículo 21 bis) de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.
En la página puede accederse al Informe Ambiental Estratégico, la Memoria de Información y la Memoria de Ordenación, todos actualizados al 31 de mayo. Como anexos, el aval de OSE, componentes de la planta, ecosistemas relevantes, estudio del paisaje, estudio de tránsito, estudio de inundabilidad y la resolución que determinó la puesta de manifiesto de los documentos en la página web de la Intendencia, por el plazo de 30 días. La información se encuentra en https://paysandu.gub.uy/manifiestoefuels/.
También se puede solicitar el documento impreso en la Oficina de Asesoría Jurídica Notarial del Palacio Municipal, de 12 a 17 horas. Asimismo, la Intendencia exhorta a los interesados a enviar sugerencias de aportes o modificaciones a la propuesta, mediante un formulario también disponible en la página web.
La Memoria de Información determina que la planta de e-Combustibles HIF Paysandú “se justifica técnica y ambientalmente debido a que el área de emplazamiento es favorable para su implementación”. Se explica que “la elección de emplazamiento del proyecto radica en su proximidad al sector industrial de Paysandú, donde se desarrollan actividades de refinería. Su localización se justifica en virtud de su proximidad con la planta de alcoholes Uruguay ALUR y el terminal ferroviario, ambos ubicados a 5 kilómetros del sector industrial de emplazamiento del proyecto”.

Agrega que “la cercanía del proyecto con el terminal ferroviario y un puerto ubicado en el río Uruguay facilitará la recepción de los suministros y equipamiento requerido para su ejecución, como también el despacho de e-Metanol, e-Gasolina (e-Fuel), e-GL (gas licuado) y e-Jet combustible (e-Jet Fuel), así como también de la importación de CO2 en fase densa, suministro de agua de las instalaciones de ALUR y la descarga de efluentes tratados al emisario de ALUR, maximizando la utilización de infraestructura existente en el sector”.
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD
En cuanto a la solicitada recategorización del suelo, los estudios técnicos indican que “uno de los elementos importantes para destacar es el nivel de significación que tiene este sector de la ribera izquierda del río Uruguay en la conservación de la biodiversidad en el que se encuentra el área de estudio”, los padrones rurales 11.950 Y y 11.951. Esto es, a 14 kilómetros al norte del puerto de Paysandú y 2 kilómetros al sur del “Varillal”, frente a la isla del Queguay.
“El litoral del río Uruguay integra un conector regional para la biodiversidad denominado Valle del Río Uruguay”. “Por otro lado –agrega el documento–, en el entorno cercano se destaca la presencia del área de importancia para la conservación de las aves UY008 (la lista de verificación de Pastizales de Lorenzo Geyres y Quebracho que incluye la lagartija de Las Cortaderas, el escuercito común, rana boyadora, falsa crucera de hocico respingado, falsa crucera, torcaza, tero, carancho, dormilón tijereta, rayador y gallineta grande), así como de las islas del Queguay como elementos que se espera pasen a integrar las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas bajo la categoría Parque Nacional”.
“El sector desde el río Queguay y la ciudad de Paysandú, que incluye las islas en el río Uruguay, integran un sector que presentan una prioridad Muy Alta para la conservación de la biodiversidad y que integraría una zona de singular importancia como corredores biológicos entre las áreas protegidas de Montes del Queguay y Esteros de Farrapos”, subraya el documento con las conclusiones preliminares de recategorización del suelo. Fuente El Telegrafo
