En la columna de hoy trataremos sobre la alineación que tendrán varios planetas de nuestro Sistema Solar, y una vez más, que el telescopio espacial Hubble logró fotografiar el nacimiento de estrellas.
Bien, comencemos, desde la madrugada de mañana, lunes 3 de junio hasta el jueves 6 de junio se podrá ver la alineación de Saturno, Marte, Luna, Júpiter y Mercurio en el amanecer.
Seis de los siete cuerpos celestes con movimiento propio que dieron inicio a la Astronomía serán observables (sólo falta Venus) a simple vista.
Como lo muestra la siguiente imagen, en la madrugada del lunes 4 de junio a las 07:15 horas se pueden ver los 6 cuerpos formando casi en una línea perfecta, de ahí el nombre de “alineación de planetas”.
En los días siguientes, hasta el 6 de junio y siempre a eso de las 07:00 horas se seguirán viendo, sólo que Mercurio se separará de Júpiter y será un punto brillante más abajo de Júpiter, estará cercano al Sol.
Vale la pena, si hay cielo despejado y se tiene visión hacia el punto cardinal Este – Noreste el hacer el esfuerzo de madrugar y mirar ésta alineación; más que nada porqué de los seis cuerpos celestes, el más difícil de visualizar es Mercurio, puesto que está muy cerca del Sol.
El planeta del Sr. Spock no existe.
La imagen que vemos es el concepto artístico de un posible planeta previamente propuesto, HD 26965 b, a menudo comparado con el ficticio «Vulcano», el planeta de Mr. Spock en el universo de Star Trek (Crédito: JPL-Caltech), y a qué viene ésto ???
Bien, un planeta que se cree orbita la estrella 40 Eridani A –que alberga el ficticio planeta natal de Spock, Vulcano, en el universo de “Star Trek”– resulta ser en realidad una especie de ilusión astronómica causada por los pulsos y vibraciones de la propia estrella.
La posible detección de un planeta orbitando una estrella que Star Trek hizo famosa generó entusiasmo y mucha atención cuando se anunció en 2018. Solo cinco años después, el planeta parecía estar en terreno inestable cuando otros investigadores cuestionaron si estaba allí.
Ahora, las mediciones de precisión utilizando un instrumento de la NASA-NSF, instalado hace unos años en la cima de Kitt Peak en Arizona, parecen haber devuelto al planeta Vulcano de manera aún más definitiva al reino de la ciencia ficción.
Cómo fué el descubrimiento:
Dos métodos para detectar exoplanetas (planetas que orbitan alrededor de otras estrellas) dominan a todos los demás en la búsqueda continua de nuevos mundos extraños. El método de tránsito, que observa la pequeña caída en la luz de las estrellas cuando un planeta cruza la cara de su estrella, es responsable de la gran mayoría de las detecciones.
Pero el método de la “velocidad radial” también ha acumulado una buena cantidad de descubrimientos de exoplanetas. Este método es especialmente importante para sistemas con planetas que, desde el punto de vista de la Tierra, no cruzan las caras de sus estrellas. Al rastrear los cambios sutiles en la luz de las estrellas, los científicos pueden medir los «bamboleos» en la propia estrella, a medida que la gravedad de un planeta en órbita la empuja en una dirección y luego en otra. En el caso de planetas muy grandes, la señal de velocidad radial conduce principalmente a detecciones de planetas inequívocas. Pero los planetas no tan grandes pueden resultar problemáticos.
Incluso los científicos que realizaron la posible detección original del planeta HD 26965 b –casi inmediatamente comparado con el Vulcano ficticio– advirtieron que podría resultar en desordenados nervios estelares disfrazados de planeta.
Informaron sobre evidencia de una «súper Tierra» (más grande que la Tierra, más pequeña que Neptuno) en una órbita de 42 días alrededor de una estrella similar al Sol a unos 16 años luz de distancia. El nuevo análisis, que utiliza mediciones de velocidad radial de alta precisión que aún no estaban disponibles en 2018, confirma que estaba justificada la cautela sobre el posible descubrimiento.
La mala noticia para los fanáticos de Star Trek proviene de un instrumento conocido como NEID, una reciente incorporación al complejo de telescopios del Observatorio Nacional Kitt Peak. NEID, al igual que otros instrumentos de velocidad radial, se basa en el efecto «Doppler»: cambios en el espectro de luz de una estrella que revelan sus movimientos oscilantes.
En este caso, analizar la supuesta señal del planeta en varias longitudes de onda de luz, emitida desde diferentes niveles de la capa exterior de la estrella, o fotosfera, reveló diferencias significativas entre las mediciones de longitud de onda individuales (sus desplazamientos Doppler) y la señal total cuando se combinaron todas. . Eso significa que, con toda probabilidad, la señal del planeta es en realidad el parpadeo de algo en la superficie de la estrella que coincide con una rotación de 42 días; tal vez la agitación de capas más calientes y más frías debajo de la superficie de la estrella, llamada convección, combinada con características de la superficie estelar. como manchas y “plagas”, que son regiones brillantes y activas. Ambos pueden alterar las señales de velocidad radial de una estrella.
Si bien el nuevo hallazgo, al menos por ahora, despoja a la estrella 40 Eridani A de su posible planeta Vulcano, las noticias no son del todo malas. La demostración de mediciones de velocidad radial tan finamente sintonizadas promete hacer distinciones observacionales más nítidas entre los planetas reales y los temblores y traqueteos en las superficies de estrellas distantes.
Hechos graciosos: incluso la destrucción de Vulcano se ha anticipado en el universo de Star Trek. Vulcano fue identificado por primera vez como el planeta natal de Spock en la serie de televisión original de los años 60. Pero en la película de 2009, “Star Trek”, un villano romulano llamado Nero emplea un agujero negro artificial para destruir el mundo natal de Spock.
El equipo que hizo el descubrimiento:
Un equipo científico dirigido por la astrónoma Abigail Burrows del Dartmouth College, y anteriormente del Jet Propulsion Laboratory de la NASA, publicó un artículo que describe el nuevo resultado, «La muerte de Vulcano: NEID revela que el planeta candidato que orbita HD 26965 tiene actividad estelar», en The Astronomical Diario de mayo de 2024 (Nota: HD 26965 es una designación alternativa para la estrella, 40 Eridani A.)
Como información anexa al tema: Mercurio tiene un movimiento que se explicaba, a principios del siglo pasado, por la presencia de un planeta, al que habían llamado “Vulcano”, por más que lo buscaron, nunca hallaron ninguno, era un verdadero misterio. Con la Teoría de la relatividad de Albert Einstein se explicó y confirmó que éste movimiento era debido a la famosa ecuación E=M x C2. Aquí puede leer la columna realizada: https://03442.com.ar/2022/02/columna-de-astronomia-el-planeta-que-no-estaba-vulcano/
Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay y en insta astroamigos_cdelu.
Hasta la semana que viene !!!
