La ciudad celebró la Revolución de Mayo

Este sábado, Concepción del Uruguay celebró el 214° aniversario de la Revolución de Mayo en la histórica Plaza Ramírez. Allí, la comunidad disfrutó de una jornada patriótica en donde se recordó uno de los hitos más grandes de que forjó el destino de nuestro país.

A las 00:00 de este sábado, comenzaron las actividades por el ducentésimo décimo cuarto aniversario de la Revolución de Mayo, cuando la Banda del Batallón de Ingenieros Blindados 2 recibió la jornada con el Himno Nacional Argentino.

Luego, en la mañana de esta fecha clave para la posterior independencia de Argentina del orden colonial, se realizó el izamiento del Pabellón Nacional. En este marco, el acto fue encabezado por el intendente de Concepción del Uruguay, José Eduardo Lauritto.

El Presidente Municipal estuvo acompañado por la viceintendenta Rossana Sosa Zitto; el jefe de Gabinete, Ezequiel Valdunciel; el senador por el departamento Uruguay, Martín Oliva; el diputado provincial, Yari Seyler; miembros del Ejecutivo Municipal; autoridades provinciales; educativas; de las fuerzas de seguridad y sociedad civil.

Tras el izamiento, se llevó adelante una concentración frente a la Basílica Menor de la Inmaculada Concepción, donde estuvieron presentes las diferentes banderas y se celebró el Te Deum.

El acto central tuvo lugar a las 11:00 horas, y se dirigió a la comunidad, el senador departamental Martín Oliva, quien señaló “nuestros ancestros tuvieron el arrojo, el coraje y la temeridad de decidir que serían desde ese momento actores protagonistas de su propio destino, hacedores de su rumbo futuro, y se animaron a saltar hacia lo nuevo. No había en aquellos años ninguna otra experiencia republicana, democrática o constitucional exitosa en ningún otro lado del mundo”.

Y agregó: “celebramos este 25 de Mayo como el día patrio por excelencia, como el de la formación legendaria y heroica de un primer gobierno en estas tierras. La historia nunca es neutral ni aséptica; sino un relato que construimos los seres humanos para inspirar nuestro camino, para procurarnos una identidad común y para justificar nuestras decisiones. Las jornadas históricas de mayo de 1810 forjaron nuestra identidad y marcaron nuestro camino”.

“En nuestra región, por entonces una pequeña y desparramada villa de apenas mil almas, el Cabildo uruguayense se enorgullece de haber sido uno de los primeros en plegarse al nuevo gobierno patrio. Dice nuestro gran historiador Oscar Urquiza Almandoz: ‘En el violento entrechocar de aquellas horas bravas, Concepción del Uruguay había dicho su presente. Sus hombres pelearon tenazmente en las luchas libertarias y trabajaron intensamente en la paz siempre anhelada’”, finalizó Oliva.

Por otro lado, la alumna Gianella Poeto, de quinto año del Instituto Martín Fierro, destacó que “esa década del siglo XIX se caracterizó por una serie de hechos internacionales y locales que impulsaron la creación de grupos revolucionarios en toda la colonia española y, en especial, en el Virreinato del Río de la Plata. Nos referimos, por ejemplo, a la Revolución Francesa, que aportó ideas históricas; a las invasiones inglesas, que mostraron la capacidad de los pobladores de estas tierras para defenderse y probar transitoriamente el autogobierno; como así también al accionar de Napoleón Bonaparte en Europa, que impuso un nuevo rey en España de origen francés, comenzando desde ese momento una profunda crisis institucional en el imperio colonial español”.

La joven, además, hizo hincapié en que “hace 214 años, la Revolución depuso la autoridad española en estas tierras con el establecimiento de la Primera Junta de Gobierno, compuesta por Saavedra, Belgrano, Paso, Moreno, Alberti, Azcuénaga, Matheu y Larrea. La Unidad Nacional y la conformación del Estado argentino comenzaron a forjarse. No obstante, debemos decir que en esos momentos no se sabía cuál era el rumbo correcto, sino que existía un horizonte basado en ideales como la libertad, la soberanía y el sentimiento latinoamericano”.

Y continuó: “las repercusiones de estos hechos acaecidos en la capital virreinal no demoraron en llegar a Concepción del Uruguay, a través de la circular emitida por la Primera Junta el 27 de mayo. En consecuencia, el alcalde junto al resto de los cabildantes, redactaron el reconocimiento al nuevo gobierno patrio el 8 de junio de 1810, convirtiéndose así en la primera ciudad entrerriana en responder a la misiva”.

“Esta fecha nos invita a reflexionar sobre la importancia de nuestras acciones para proteger y cimentar el esfuerzo de todas las generaciones que nos antecedieron y lucharon por la independencia y soberanía de nuestra nación. Al mismo tiempo, nos convoca a esforzarnos para construir una nación justa que contenga a todos los argentinos”, sentenció Poeto.