Se realizó el primer Café Científico de la Facultad de Bromatología – UNER

Se llevó a cabo ayer, el primer Café Científico de la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos, en el céntrico Café Bolívar de Gualeguaychú; en el marco de la celebración del día de la investigadora y el investigador científico.

 

La bienvenida estuvo a cargo de la Secretaria de Investigación de la Unidad Académica, Rosa Ana Ábalos y, en esta oportunidad, la docente investigadora de la Institución, Mercedes Piaggio, expuso sobre un tema de gran relevancia en la actualidad “Conexiones invisibles: microbiota – intestino – cerebro (MIC)”.

 

Este eje representa un sistema de comunicación bidireccional entre nuestro intestino, su compleja comunidad de microorganismos (la microbiota) y el cerebro. Aunque estas conexiones son invisibles a simple vista, presentan un gran impacto en nuestra salud física y mental.

 

En el café científico, se conversó sobre microbiota intestinal, su influencia en procesos digestivos, inmunológicos y metabólicos, las vías de comunicación entre la microbiota y el cerebro y cómo, este diálogo íntimo, puede influir en una variedad de funciones cerebrales, como el estado de ánimo.

 

Además, se plantearon algunas estrategias para promover un equilibrio saludable en el eje Microbiota-Intestino-Cerebro.

 

Para finalizar, se resaltó la importancia del legado del Dr. Bernardo Houssay, destacado científico argentino ganador del Premio Nobel de Medicina y Filosofía, cofundador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y primer latinoamericano en recibir la distinción en ciencias.

 

De esta manera, en un interesante diálogo con las y los participantes, se inaugura así desde la Secretaría de Investigación de la Facultad de Bromatología UNER, un espacio para el debate de temas científicos, tecnológicos y culturales, de interés para la comunidad, con encuentros gratuitos y abiertos a todo público, extendiendo el conocimiento universitario, bajo la propuesta de generar un espacio de distensión y diálogo donde tanto público como oradores, acompañados por una taza de café, puedan participar en la construcción del conocimiento; poniendo en común saberes y experiencias acerca de los temas pautados.

 

Cada tema del café científico se aborda a través de interrogantes, con el objetivo de despertar curiosidades y generar un intercambio enriquecedor entre los/as presentes.