Referentes de los centros de estudiantes de distintas sedes de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) oficializaron la conformación de la Mesa Estudiantil de Paraná con el objetivo de tomar posición a la situación actual que transita la Universidad Pública.
Los estudiantes indicaron que, debido a la compleja realidad económica, «cuesta cada vez más permanecer en nuestros estudios y llegar a fin de mes (…) El inicio de nuestra cursada y su continuidad es la mayor incertidumbre que tenemos los estudiantes, docentes y no docentes de las universidades públicas». En este marco consideraron que la base de la problemática «se cristaliza en un presupuesto nacional desactualizado respecto a los niveles inflacionarios actuales y en un presupuesto universitario (re) reconducido» y advirtieron que el presupuesto destinado a las universidades públicas alcanzarán hasta el mes de mayo.
Asimismo mencionaron problemas en otras áreas que afectan directamente al estudiantado como el sistema de becas, los alquileres para quienes deben estudiar lejos de sus ciudades de origen, el transporte urbano de pasajeros, el comedor universitario, la precarización laboral, entre otras aristas.
«Estamos convencidos de que la educación es un pilar fundamental para construir una sociedad más justa, equitativa y humana. Por eso, es necesario y urgente formar la más amplia unidad del movimiento estudiantil para frenar las medidas que pretendan pisotear nuestra universidad y nuestra patria», afirmaron y, en esta línea, convocaron a estudiantes de todas las casas de estudio y colores políticos «a organizarse y defender la educación pública. Este contexto amerita estar alerta porque nuestros derechos están en juego».
Ante la consulta de UNO por la posibilidad de medidas de fuerza, como toma de facultades similares a las de 2018 en la Facultad de Ciencias de la Educación y Trabajo Social, indicaron: «La situación es muy compleja y creemos que la forma de construir el reclamo tiene que ser entre todos los estudiantes en conjunto, pensando estratégicamente lo que más conviene en este contexto. No podemos apurarnos, hay que construir los consensos para que todos los compañeros estén de acuerdo con las medidas que tomemos y no podemos ser los estudiantes que conducen los centros los que tomen estas decisiones» y agregaron: «Sin embargo, sabemos que tenemos una responsabilidad histórica de transmitir a nuestros compañeros la situación que estamos viviendo para que concluyamos cuál será la estrategia de lucha y reclamo».
Asimismo, destacaron su disposición al diálogo con intendentes de distintas ciudades y con el gobernador, Rogelio Frigerio, «en función de defender la universidad pública»: «Todos tenemos el mismo objetivo, tanto decanos, como docentes, estamos en lo mismo, nadie quiere que la universidad se desfinancie y corra riesgo, así como con los estudiantes. Creemos que esa es la unica forma en la que podemos sostener la universidad, estando juntos, trabajando junos, como ha sido históricamente la lucha de la universidad pública», puntualizaron.
