Se celebra el Día de la Música

 

Cada 22 de noviembre se festeja el Día de la Música, en honor a Santa Cecilia, patrona de todos los músicos. La historia detrás de esta efeméride es cruel y sangrienta.

“A fines del siglo segundo después de Cristo, cuando la religión católica aún no era aceptada en el Imperio Romano, una joven devota llamada Cecilia fue obligada por sus padres a casarse con otro joven de la misma sociedad patricia: Valeriano. Al poco tiempo, luego de ser respectivamente instruido y bautizado por el Papa Urbano, el flamante esposo adoptó la religión de su mujer. Una vez converso, junto a su hermano Tiburcio, se encomendaron a la labor prohibida de sepultar cadáveres cristianos. El hecho trajo consecuencias: los hermanos fueron arrestados y obligados a enunciar que solo adoraban a Júpiter. Esto nunca sucedió, y ante la negativa fueron torturados y condenados a muerte.

Luego le llegó el turno a Cecilia: fue arrestada y obligada a renunciar a la religión de Cristo. Sin embargo, al declarar que prefería la muerte antes que renegar de la verdadera Fe, la joven fue trasladada hasta a un horno caliente para que la sofocación y los gases terminaran de ablandarla. Pero esto tampoco sucedió. A pesar del martirio, Cecilia cantó alabanzas a Dios y fue condenada a muerte. El 22 de noviembre del año 230, el alcalde romano Almaquio ordenó que le cortaran la cabeza. Y así fue.

Pero los tiempos cambiaron. Como es sabido, la religión católica comenzó a ser tolerada tras el Edicto de Milán, firmado por Constantino I el Grande en 313, y luego declarado culto oficial en el 380, por pedido de Teodosio I y a través del Edicto de Tesalónica.

Finalmente, en 1594, el Papa Gregorio XIII nombró a Cecilia como patrona de todos los músicos y los homenajes no tardaron en aparecer. Desde entonces, y de distintas maneras, todos los 22 de noviembre se celebra el día de la música”.

Cada  22 de noviembre los músicos celebran a su patrona y nosotros a diario sus creaciones e interpretaciones musicales y en este caso traemos el recuerdo de músicos  y canciones.

Julio Lujan «El cantor del Litoral»

Cantante, guitarrista, autor y compositor, Julio César Luján, nació un 22 el Septiembre de 1.923 en Villaguay, Provincia de Entre Ríos, hijo de José Luján y Felisa Alarcón, desde muy joven  tuvo inclinación vocacional hacia la música, a los 12 años comienza a ejecutar la guitarra junto a su co poblano Calixto Peralta. El “Café Peralta” de su Villaguay natal fue el sitio donde su voz comenzó a resonar, allí se alternaba música folclórica con el tango.

En los años 40 se radica en Buenos Aires donde continúa con su carrera artística y en el año 1948 recibe la invitación de Don Osvaldo Sosa Cordero para integrar su conjunto. Con Sosa Cordero realiza sus primeras grabaciones. Más tarde ingresa al conjunto al conjunto de Miguel Repiso con quién registra grabaciones para el sello “RCA Víctor” como el rasguido doble de Duarte y Bernárdez, “Tradición”, obra que se convertiría en un clásico de su repertorio, posteriormente la ha de grabar con el “Cuarteto Santa Ana”. En el año 1952 su popularidad  se incrementa notoriamente  pues por recomendación de Francisco Casís se integra al  ”Cuarteto Santa Ana” dirigido por Ernesto Montiel, uno de los conjuntos más trascendente del   acervo chamamecero, con este conjunto graba para el sello  “Odeón” recordadas obras como “Merceditas”, “Doña Ángela”, “Has de volver”, “Viva Boca”, “Cuando vuelvas”, “Noches correntinas”, “El cachapecero”, “El afligido”, “El mercachifle”,   entre otras. Luego de su salida del “Cuarteto Santa Ana” se integra a la “Embajada Cartelera Correntina” dirigida por Polito Castillo. Ya en la década del  60 integra brevemente el “Trío del litoral” dirigido por Carlitos Talavera para formar en 1968 su propia agrupación. En esta etapa también participa de grabaciones de  Abelardo Dimotta, otro vuillaguayense donde registró clásicos como “Tagüé rapé”, “Alondra dormida”, “Mis lares”, “Has de volver”, “Mi petiso pangaré” por citar algunas. Como compositor dejo obras  tanto  instrumentales  como  cantadas, entre las cuales podemos citar “Conscripto Bernardi” , “Noches de Entre Ríos”, “El hornerito”, “El cantor del litoral”, “”A Villaguay”, “Las isleñas” “Guitarra cantora”.  “Has de volver” y “Mis lares”.

El 28 de Mayo de 1985 desde Buenos Aire partió en gira eterna.

Los Hermanos Pilepich

José María, y Antonio Raúl Pilepich, nacieron en Concepción del Uruguay, el 1 de Enero de 1921. El primero  bandoneonista y compositor y su hermano guitarrista, autor y compositor.  Músicos desde la infancia su debut artístico se produce cuando tenían 9 años ante los micrófonos de “CW39 Radio Paysandú”. Para el año 1941 se traslada y radican en Buenos Aires, allí  se integran al conjunto de Antonio Ramírez debutando en el programa “La voz del aire”, que se emitía por “Radio Prieto”, luego integran el conjunto “Tres Guitarras Argentinas”, junto a Guillermo Neira,  por iniciativa de Leopoldo “Polito” Castillo forman un trío junto al cantante santafesino  Eraclio Catalín Rodríguez, más tarde conocido como Horacio Guarany. En 1946 son convocados por Isaco Abitbol y  Ernesto Montiel para integrar el “Cuarteto Santa Ana” participando de actuaciones en el “Salón Verdi” y grabando para “Odeón”, entre los temas registrados está “A Santo Tomé” de Josè Pilepich y Horacio Guarany. Luego de su salida de “Santa Ana”  pasan por el conjunto de Miguel Repiso y por “Los Mechos” junto a Ernesto Miño y Armando Correa.  Se integran luego a Osvaldo Sosa Cordero y “sus correntinos” participando de distintas grabaciones. Con Sosa Cordero registran su obra más conocida, “A Santo Tomé”.  Esta obra fue grabada además por celebrados artistas  como  Abelardo Dimotta y Raulito Barboza. Ademas de  acompañar en actuaciones y grabaciones a reconocidos artistas tales como: Teresita Ledesma, Juan Carlos Mareco, Odín Fleitas, Hermino Giménez,  Armado Nelli y Cholo Aguirre. A mediados de la década de 50, José y Antonio Pilepich forman su propia agrupación, el conjunto “Santo Tomé” que integran reconocidos acordeonistas como Cali Aranda y  Lorenzo Valenzuela y las guitarras y voces  de las misma Teresita Ledesma, Ernesto Contreras, Luis Gallo Ortiz, Enrique Hernández, y Ramón Chávez, entre otros que fueron parte de dicha formación,  pasaron a ser número fijo del “Salón Verdi”, actuando en “Radio Porteña” y grabando para “TK”, en forma paralela Jose acompañaba a  Abelardo Dimotta, Julio Lujan y al dúo “Cejas – Ledesma”, los dos primeros vuillaguayenses y los últimos gualeyos. Destacados autores y compositores, llevan su firma obras como “Noche serena”, “Como en primavera”, “Doña Gregoria”, “General Urquiza”, “María Rosa”, “Concepción del Uruguay”, “Madre del alma”, “Concepción Porà”, “Correntinita linda”, “Isaco y Montiel”, “Un corte en la noche” “No quiero soñar” y “Elvira Porà”, y el Clásico «A Santo Tomé».

El Rancho´e la Cambicha

La Cambicha

Dicen los que cuentan la historia del chamamè, que ya pasaron 80 años de la tarde en que Don  Mario Millán Medina  llegó  a Goya para amenizar una de las tantas bailantas en las que su música hacía oír.  Un almacén de campo en la afueras de Goya era el sitio indicado, el patio de tierra ya estaba regado, las mesas y sillas acomodadas y los candiles esperaban el momento de ser encendidos. Empezaron a caer a caballo los hombres con sombrero alado, los mensuales, peones golondrinas y algún que otro musiquero y una docena de guainas que le daban color al atardecer. 𝗖𝗮𝘀𝗶𝗺𝗶𝗿𝗮 𝗠𝗼𝗿𝗲𝘆𝗿𝗮 planchadora de oficio, que también atendía el almacén de ramos generales con “pista de baile” donde se  despachaba desde unas alpargatas hasta un kilo de fideo o un vaso de vino en vasos verdes, era la encargada de dejar todo pronto para el baile. Por su parte Don Mario  era como un Molina Campos  pero no de la pintura si no de la música, toma los personajes de una noche y los recrea en una canción que anota  en la libreta de “fiados” de la anfitriona. Desde ese día la morena Moreyra, pasa a ser “Cambicha”, el diminutivo femenino y cariñoso de “negra” en guaraní, o sea que podría decirse “El Rancho’e la Negrita” en lugar  de  “El Rancho’e la Cambicha”.  La canción dio difusión al rasguido doble, un típico estilo musical correntino de raíces africanas unido el llamado tanguito montielero de Entre Ríos. En la misma letra de la canción, Millán Medina define al rasguido doble como «chamamè de sobrepaso, tangueadito» y «troteadito», aludiendo al ritmo del estilo. La canción se hizo muy popular en la bailantas  litoraleñas y en 1947 Millán Medina lo graba por primera vez  pero su encumbramiento llega al grabarlo Antonio Torno en 1950, el 3 de septiembre de 1953 Millán Medina la vuelve a  graba reiterando las mismas en 1975 y 2006. Según datos periodísticos el tema fue empleado en la película estadounidense de género western de 1952 “Way of a gaucho” (Martín, el gaucho), dirigida por Jacques Tourneur  película y protagonizada por Gene Tierney, Rory Calhoun y Richard Boone. El guion fue realizado por Philip Dunne, basado en una novela de Herbert Childs, la historia es una versión libre del poema épico Martín Fierro de José Hernández. La versión es de Sol Kaplan, quien entre otras bandas de sonido compuso las de Kangaroo (1952), Titanic (1953) y Niágara (1953). El tema volvió a ser incluido en el film “El último cowboy” (1954), una comedia argentina que satiriza los westerns dirigida por Juan Sires, en la que “El Rancho’e la Cambicha” es cantada en inglés.  O sea que la musa de Millán Medina  llega al cine en canción.

Antonio  Tormo –  El Rancho´e la Cambicha – Gloria y persecución

“Yo escuchaba la canción y si tenían olor a pueblo las grababa.  Si una canción es triste la hago triste y viceversa. Antes de cantar un tema lo leo y lo estudio. Si hay algo que no entiendo llamo al autor y le pregunto al autor.  “El Rancho´e la Cambicha”, por ejemplo, la historia de la Cambicha Casimira me atrapó.  Una musa inspiradora de Millán Medina. Fue el primer tema del género musical rasguido doble que tuvo amplia difusión y dicen que ese tema fue el inicio del boom folklórico”.  Antonio Tormo.

En 1950 grabó «El Rancho’e la Cambicha», que vendió 5 millones de copias, convirtiéndose en el disco más vendido de la historia argentina y que dio inicio al llamado boom del folklore. De hecho, en 1950 el tango resultó postergado en las ventas, por primera vez, por una canción popular proveniente del folklore. Con una población del país que no llegaba a los 20 millones de habitantes se podía  decir que en cada hogar había una copia.

Tormo transformo al folklore como una expresión de masas,  se lo conocía como el cantor de las cosas nuestras o el cantor de los cabecitas, cuando incluyó el tema de Millán Median en su repertorio su popularidad  ascendió rápidamente  alcanzando un techo inimaginable,  y ya nunca más pudo sacarlo del mismo, no había actuación o baile en el que no se lo pidieran. Su éxito coincidió con el apogeo de Perón  y ese fue su Karma,  apenas  tomo el poder  “La Revolución Libertadora” lo prohibió, temían  que al ser tan popular entre la gente humilde, el cantor tomara el lugar del General  y se asumiera como el nuevo líder del peronismo, durante los 18 años siguientes  ya sean gobiernos militares o civiles mantuvieron una censura directa o indirecta sobre sus grabaciones.  Y todo originado por la popularidad  alcanzada al grabar “El Rancho´e la Cambicha”, por un breve tiempo entre 1973 y 1976 volvió a gozar de la libertad de actuar y grabar, luego fue nuevamente  censurado y recién en 1983 con el retorno de la democracia  reivindicado definitivamente. En 1997 León Gieco invitó a Tormo, entonces con 83 años, a realizar un álbum en forma conjunta que se tituló 20 y 20 (1998), cuyo primer tema es “El Rancho’e la Cambicha”, que cantan ambos a dúo. El acompañamiento instrumental está realizado por dos guitarras (Domingo Tejada y Daniel Corrado), arpa (Roberto Tito Uballes) y guitarrón (Carlos Aguilar). En 1998, Antonio Tormo interpretó la canción por televisión, en el microprograma musical Este amigo del alma, del músico Lito Vitale, en su versión clásica acompañado de tres guitarras. En el año 2001 Antonio Tormo grabó una versión de la canción junto al grupo de rock Karamelo Santo.

Elìas Almada – Correo electrónico: almada-22@hotmail.com

Fuentes: http://www.musicaantigua.com y Ministerio de Cultura de la Nación Argentina. Fundación “Memoria del Chamamè”, AP (noticias), Diario  “El Pueblo” de Villaguay.