Columna de Astronomía. Ciencia Ciudadana.

Sabe el amable lector lo que es “Ciencia ciudadana” ??. Si buscamos una definición, bien podría ser ésta: “Se entiende por ciencia ciudadana a la investigación que cuenta con la implicación activa del público no especializado junto con científicos y profesionales”.

Formalmente, la ciencia ciudadana ha sido definida como “la recopilación y análisis sistemático de datos, el desarrollo de la tecnología, las pruebas de los fenómenos naturales, y la difusión de éstas actividades por los invetigadores sobre una base principalmente vocacional”

A qué viene ésta perorata ??.

Bien, como recordará el pasado 14 de octubre se produjo un eclipse parcial de Sol en nuestra zona, habíamos invitado a presenciar el mismo desde la Isla del Puerto seguro que varios lectores han sido algunas de las personas que se acercaron a presenciar el eclipse.

Lo mostramos utilizando los telescopios, anteojos especiales para ver el Sol y hasta con una máscara para soldar con soldadora de arco (eléctrica).

Ése día, nos acompañó Aldo Kleiman, quien nació en nuestra ciudad, vivió cuando joven y por razones laborales está radicado en Rosario; es un entusiasta de la Astronomía como todos nosotros, ése día estuvo con sacando fotografías del eclipse y charlando con muchos de los que se acercaron a observar el evento.

Un amigo de Aldo, José Luis Sanchez, que también reside en Rosario y es parte del grupo de Astrónomos aficionados  en aquella ciudad también sacó fotografías del eclipse.

Así que se contaban con fotografías del eclipse tomadas en el mismo momento desde lugares distantes:  Concepción del Uruguay cámara Canon T3i y lente 75-300, usado en 300 mm, captura desde Rosario con telescopio Catadióptrico de 10 cm F10 y cámara Nikon D7500.

Faltó mencionar que a ambos les gusta medir, calcular, comparar. Se plantearon “tenemos imágenes del mismo evento, tomadas a considerable distancia, ¿ qué podemos hacer con ellas ??”.

Cuando las miraron en la computadora se plantearon en “medir al distancia Tierra-Luna en ése momento utilizando métodos trigonométricos” (trigonometría: es la parte de la matemática que se encarga de estudiar y medir los triángulos, las relaciones entre sus ángulos y lados).

Bien, en trigonometría, se sabe que teniendo dos valores de un triángulo rectángulo se pueden calcular todos los demás elementos del triángulo (un triángulo tiene 3 lados y 3 ángulos internos), aquí se tenía el valor de un lado (la distancia entre ambas cámaras fotográficas) y dos ángulos (uno, el ángulo recto del triángulo formado, el otro dato el ángulo con que veían ambas cámaras el mismo punto en la imagen), se propusieron entonces calcular la distancia.

Veamos en la imagen que está más adelante: es una composición del Sol en el mismo momento del eclipse, es decir son fotografías tomadas el mismo día (14 de octubre) a la misma hora (19:00:21 hora universal, 16:00:21 hora Argentina); cuando se componen las dos imágenes se puede ver el “menisco” que la Luna le saca al Sol, es lo que se ve en la imagen recuadrada en azul, arriba a la izquierda.

Como están sacadas desde lugares distantes, lo que la Luna, desde cada lugar se oculta del Sol es diferente y se ve perfectamente  la diferencia.

Luego, tenemos que se trata de la misma Luna, es decir los dos círculos que la representa tienen el mismo diámetro, midiendo la separación entre ambos círculos se halla el “ángulo paraláctico”, ésto es, el ángulo con que se ve el mismo astro desde dos posiciones diferentes.

Así que tenemos: una distancia entre ambas imágenes (Concepción del Uruguay – Rosario, 210 kms.), un ángulo de visión del mismo astro entre ambos lugares (2.06 minutos de arco).

Perfecto !!: supongamos un triángulo en que la base es la línea que une Concepción del Uruguay – Rosario, y el ángulo opuesto a ésta base es el ángulo que recién determinamos, podemos suponer, además, que las visuales (lineas de visión al astro) desde las dos ciudades son los lados de un triángulo isósceles (esto és que las distancias entre las cámaras y la Luna son iguales), hay un teorema en Trigonometría que dice que la línea que une la base de un triángulo isósceles con el ángulo opuesto forma ángulo recto con la base y divide a ésta base en dos segmentos iguales y al ángulo opuesto a la mitad.

Entonces, tenemos formado un triángulo rectángulo, en que: AC es la distancia Tierra-Luna (el valor que queremos hallar), la distancia CB es la mitad de la distancia Concepción del Uruguay-Rosario y el ángulo “alfa” (α) es la mitad de la diferencia angular entre las lunas, como está en la siguiente imagen:

En Trigonometría hay un parámetro que está tabulado para todos los ángulos que se llama  “tangente”, y la definición es: tangente de un ángulo en un triángulo rectángulo es igual al lado opuesto dividido el lado adyacente. Volvamos al triángulo descripto (en Astronomía se llama “triángulo de posición”): aquí, el lado adyacente es el “b” (la distancia Tierra-Luna), el lado opuesto es “a” (la mitad de la distancia Concepción del Uruguay – Rosario) y en ángulo que se trata es “alfa” (α) que es la mitad del valor medido en la separación de las dos lunas).

Despejamos el “lado adyacente” (b) tal como está en la fórmula, reemplazamos por los valores y el resultado es, tal cual está escrito 383 082.23 kilómetros.

Así que el 14 de octubre de 2023 a las 16:00:21 horas Argentina, la Luna se hallaba a ésa distancia, calculando por éste medio.

Resulta que consultando las efemérides astronómicas (tablas en los cuales están tabulados todos los datos importantes referentes a los cuerpos celestes) la distancia Tierra-Luna  a ésa hora era de 392 994.673 kilómetros (éstos valores son exactísimos, están realizados aplicando las leyes de Newton corregidas con los datos de las medidas con láser), de ésta manera la diferencia entre lo calculado y lo real era de 9912.443 kilómetros, lo que representa solamente un 2.52% de error !!!

Teniendo presente que en Astronomía los valores que se manejan es aceptado que los niveles de error sean de hasta un 60% , el valor hallado puede ser considerado exacto !!!

Bien, ésto que mostramos y explicamos es un ejemplo práctico de “Ciencia ciudadana” realizada con muy poco instrumental pero sí, mucha imaginación y aplicando cosas que casi todos sabemos.

Una muestra más de ¡¡ qué linda es la Astronomía !!

Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay y en insta astroamigos_cdelu.

Hasta la semana que viene !