Se trata de la sociedad autoconvocada bajo un movimiento de pluralidad, movilizada por la grave problemática que se viene generando en el litoral uruguayo debido a la crisis económica que generó en el vecino país el éxodo de sus ciudadanos hacia Argentina por la diferencia de precios entre ambos países que es casi en un 144 % menos
El movimiento, que tomó iniciativa en Fray Bentos, quiere extender la idea a los departamentos de Salto, Paysandú y Soriano que atraviesan la misma problemática.
Según indicaron en una misiva que publicó Crónicas de Mercedes, la falta de respuestas por parte del Ejecutivo uruguayo los empuja a generar una movida de todo el litoral y solicitar una entrevista de carácter urgente a las máximas autoridades para encontrar una solución en conjunto.
El grupo sostiene que se atraviesa por una emergencia general, “ya que la emergencia laboral se ha presentado de improviso y requiere de una atención inmediata”.
“Solicitamos que las medidas a corto plazo se tengan en cuenta para no generar más desempleo”, exigieron.
Los planteos que se llevan adelante son:
Exonerar de la carga tributaria a los comercios afectados y además a todas las pequeñas empresas unipersonales y monotributos por 6 meses como así también de los insumos de luz, agua e internet para poder mantener la fuente de empleo de sus empleados y no apelar a que vayan al seguro.
Encontrar los mecanismos necesarios para realizar un censo real de las familias que no están recibiendo ayuda alguna y solo dependen de changas.
Solicitar bancarizar esas familias y que reciban por 6 meses un salario mínimo y exonerarlos de los pagos de luz, agua e internet.
Solicitar se exonere de IVA a los productos de la canasta básica alimentaria, productos de limpieza e higiene personal.
Crear una bolsa de trabajo para toda le región incorporando a las ciudades de Paysandú, Salto y Soriano.
Las familias que reciban la ayuda de un salario mínimo podrían incorporarse a micro emprendimientos impulsados por el Estado, como huertas orgánicas, bloqueras, ladrilleros, ferias, costureras, plantas recicladoras, criaderos de pollos, invernáculos, ayuda comunitaria para el cuidado de personas mayores o niños en situación vulnerable, etc.
Fuente El Heraldo
