Esta semana se escucharon y leyeron varias noticias sobre Astronomía: el telescopio espacial James Webb confirma la velocidad de expansión del universo, la sonda OSIRIS-Rex prepara la devolución de la muestra de suelo de un asteoride a la Tierra, se instala el primer motor en cohete Artemis II (con destino la Luna), el primer instrumento del nuevo telescopio espacial Nancy Grace Roman se instaló y está
en pruebas, informe de prensa sobre el estudio independiente referente a fenómenos anómalos no identificados y el James Webb detecta un exoplaneta con posible vida.
Desde luego que nos interesa ésta última noticia, ya que se la dado mucha publicidad, y, hay que ser muy cauteloso con lo que se lee, ésto que escribimos a continuación, es extraído de NASA; o sea que es la información precisa: Una nueva investigación realizada con el telescopio espacial James Webb de la NASA sobre K2-18 b, un exoplaneta 8,6 veces más masivo que la Tierra, ha revelado la presencia de moléculas que contienen carbono, incluidos metano y dióxido de carbono. El descubrimiento de Webb se suma a estudios recientes que sugieren que K2-18 b podría ser un exoplaneta tipo Hycean: tiene el potencial de poseer una atmósfera rica en hidrógeno y una superficie cubierta de océanos de agua.
La primera comprensión de las propiedades atmosféricas de este exoplaneta de la zona habitable provino de observaciones con el Telescopio Espacial Hubble de la NASA, que impulsaron más estudios que desde entonces han cambiado nuestra comprensión del sistema.
K2-18 b orbita la fría estrella enana K2-18 en la zona habitable y se encuentra a 120 años luz de la Tierra en la constelación de Leo. Los exoplanetas como K2-18 b, que tienen tamaños entre los de la Tierra y Neptuno, no se parecen a nada en nuestro sistema solar. Esta falta de planetas cercanos equivalentes significa que estos ‘subneptunos’ no se conocen bien, y la naturaleza de sus atmósferas es un tema de debate activo entre los astrónomos.
La sugerencia de que el subNeptuno K2-18 b podría ser un exoplaneta Hycean es intrigante, ya que algunos astrónomos creen que estos mundos son entornos prometedores para buscar evidencia de vida en exoplanetas.
«Nuestros hallazgos subrayan la importancia de considerar diversos entornos habitables en la búsqueda de vida en otros lugares», explicó Nikku Madhusudhan, astrónomo de la Universidad de Cambridge y autor principal del artículo que anuncia estos resultados. «Tradicionalmente, la búsqueda de vida en exoplanetas se ha centrado principalmente en planetas rocosos más pequeños, pero los mundos Hyceanos más grandes son mucho más propicios para las observaciones atmosféricas».
La abundancia de metano y dióxido de carbono, y la escasez de amoníaco, apoyan la hipótesis de que puede haber un océano de agua debajo de una atmósfera rica en hidrógeno en K2-18 b. Estas observaciones iniciales de Webb también proporcionaron una posible detección de una molécula llamada sulfuro de dimetilo (DMS). En la Tierra, esto sólo lo produce la vida. La mayor parte del DMS en la atmósfera terrestre es emitido por el fitoplancton en ambientes marinos.
El concepto de este artista muestra cómo podría verse el exoplaneta K2-18 b según datos científicos.
Créditos: Ilustración: NASA, CSA, ESA, J. Olmsted (STScI), Ciencia: N. Madhusudhan (Universidad de Cambridge)
La inferencia de DMS es menos sólida y requiere mayor validación. «Las próximas observaciones de Webb deberían poder confirmar si DMS está realmente presente en la atmósfera de K2-18 b en niveles significativos», explicó Madhusudhan.
Si bien K2-18 b se encuentra en la zona habitable y ahora se sabe que alberga moléculas que contienen carbono, esto no significa necesariamente que el planeta pueda albergar vida. El gran tamaño del planeta (con un radio 2,6 veces el radio de la Tierra) significa que el nterior del planeta probablemente contenga un gran manto de hielo a alta presión, como Neptuno, pero con una atmósfera más delgada, rica en hidrógeno y una superficie oceánica. Se predice que los mundos Hycean tendrán océanos de agua. Sin embargo, también es posible que el océano esté demasiado caliente para ser habitable o líquido.
Fuente: https://www.nasa.gov/goddard/2023/webb-discovers-methane-carbon-dioxide-in-atmosphere-of-k2-18b
Para agendar:
El Museo Almeida (Gualeguaychú) abre sus puertas para una actividad nocturna 🌜
El próximo sábado, 23 de septiembre llevarán a cabo una jornada de observación de la Luna por telescopio, charla, proyecciones y recorrido por las cinco salas del museo en penumbras. 💫
Además estará Caro Ferrari, creadora audiovisual especialista en astronomía, de ‘El Universo en una caja’. 📽️ Dará una charla sobre las exploraciones en distintos planetas y la Luna y se proyectarán sus fabulosos nano documentales.
Así que sábado 23 de septiembre, desde las 19:00 a las 23:00 horas, charla de ‘El Universo en una caja’ será a las 20:00 horas en el Museo Almeida, 25 de mayo 533, Gualeguaychú. Valor de la entrada: $700.
GRATIS para socios del museo.
Una buena oportunidad para vivir una experiencia no común.
Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay y en insta astroamigos_cdelu.
Hasta la semana que viene y Feliz comienzo de la Primavera !!!!
