Columna de Astronomía. Superluna Azul

La última superluna del año comenzará a aparecer en el horizonte, hacia el punto cardinal Este el 31 de agosto a  las 19:28 hora Argentina y alcanzará su máxima altura el 1 de septiembre a las 01:05 horas.

Si bien el nombre de esta superluna podría hacernos imaginar un resplandor azul en el cielo nocturno, lo cierto es que no ocurrirá así.

«Por supuesto, las lunas azules no son de color azul, sino que se refieren a la segunda Luna llena de cada mes», dice la NASA.

La razón es que como la Luna tarda 29,5 días en completar su ciclo de llena a nueva y de nuevo en volver a ser luna llena, «la mayoría de los meses sólo habrá una Luna llena, según la NASA. Pero de vez en cuando, caben dos en un mes, de ahí la frase ‘una vez en luna azul’ ”.

De hecho, según la NASA la superluna azul ocurre una vez cada tres años, por lo que la próxima será en 2026.

El término «superluna» fue acuñado en 1979 y a menudo se usa para describir lo que los astrónomos llamarían una Luna llena de perigeo: una Luna llena que ocurre en el momento en que la Luna está en su punto más cercano a la Tierra.

El término da preferencia a la alineación geométrica Sol-Tierra-Luna y permite la ocurrencia de perigeo en un período de tiempo más amplio que el instante exacto de perigeo (cerca de dos semanas, casi la mitad de la órbita de la Luna).

Para aquellos que observan con cuidado, hay varias cosas que vale la pena destacar. Mire con detenimiento las imágenes lunares de noviembre 2016 a continuación:

¿Cuál de estas vistas de la Luna es una superluna? ¡Ambas! Esta es una comparación del tamaño de la Luna en la noche de «superluna» del 13 al 14 de noviembre de 2016. A la izquierda, la Luna estaba más cerca del horizonte, y a la derecha, la Luna estaba muy alta en el cielo. Observe la línea azul inferior que atraviesa el polo sur de la Luna en la imagen derecha. Se ha reproducido el marco completo de cada imagen.

La imagen izquierda de la figura fue tomada después de la salida. La imagen derecha fue tomada con la Luna cerca de su altitud máxima esa noche.

Las líneas a través del par de imágenes muestran la diferencia aparente en tamaño: la luna naciente es más pequeña porque estaba más lejos cuando emergía en el horizonte.

En ese momento, el centro de la Luna estaba aproximadamente a la misma distancia del centro de la Tierra y del observador. En el momento de la segunda imagen, la Tierra había girado alrededor de un cuarto de vuelta y la Luna estaba más alta en el cielo. En ese momento se situaba casi 6 000 kilómetros más cerca del observador porque la rotación de la Tierra ha acercado al observador más directamente bajo la Luna; el centro de la Tierra estaba ahora más lejos de la Luna que el observador. Excepto por el pequeño cambio en la distancia entre sus centros debido al movimiento orbital de la Luna en esas 6,5 horas, la disminución de la distancia del observador a la Luna es demostrada en el par de fotografías.

Así que, ¿qué hace diferente a una superluna?

Algunos perigeos lunares están más cerca que otros. La forma de la órbita de la Luna cambia con el tiempo (gracias a la influencia gravitacional del Sol y de otros planetas). Los perigeos y apogeos extremos (apogeo: el punto más distante en la órbita, perigeo: el punto más cercano en la órbita), suceden de forma predecible. Algo fuera de lo común es el tener una Luna llena al mismo tiempo que un perigeo extremo.

El radio y el diámetro de un perigeo extremo de la luna llena parecerá ligeramente más grande que en otras lunas llenas. En un perigeo como el que se dará el jueves próximo:

  • Menos del 2% más grande que la luna llena de perigeo promedio.
  • Menos del 8% más grande que la apariencia de la luna llena a su distancia promedio de la Tierra.
  • Menos del 14% más grande que la luna llena de apogeo promedio. Para la comparación, el ancho de la uña en tu meñique, cuando se sostiene a la longitud del brazo, es aproximadamente del mismo diámetro que la luna llena en el cielo.

¿Podría medir cualquiera de estas diferencias a ojo?

Visto desde la Tierra, el área del cielo cubierta por la Luna llena de perigeo extremo 6 es mayor en área por:

  • Menos del 4% en comparación con la luna llena de perigeo promedio.
  • Cerca del 14% comparado con su apariencia a su distancia promedio de la Tierra.
  • Menos del 23% más grande que la luna llena de apogeo promedio.

Pero no, no es posible medir éstas diferencias a simple vista, sólo es ver la Luna algo más grande que lo habitual, pero sí, en cambio se la ve más brillante.

Cómo nos preparamos para éste evento ??

Bien, hoy domingo aprovechando que el pronóstico es de cielos despejados, plantaremos telescopios en Plaza Ramírez para observar desde las 20:30 horas la Luna en la fase “creciente gibosa”:

En tanto, el jueves próximo, desde las 19:00 horas esperaremos la salida como lo hicimos el 1 de agosto, en la Isla del Puerto. Recordar, la Luna comienza a salir a las 19:28 horas, así que para ésa hora hay que estar acomodados y observando hacia el Este.

Para ésta oportunidad las luces de la avenida de la Isla del Puerto estarán apagadas desde las 19:00 hasta las 21:00 horas, así que tendremos un hermoso cielo para disfrutar, por favor, los que se desplacen en automóviles ó motos circular por la avenida a baja velocidad y, más que nada, no utilizar luz alta pues encandilan a los que estén mirando el cielo.

Así que está hecha la invitación: domingo desde las 20:30 horas en Plaza Ramírez, jueves 31 de agosto desde las 19:00 horas en la Isla del Puerto a disfrutar de un cielo pocas veces visto. No deben faltar a ninguno de los eventos  !!

Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay y en insta astroamigos_cdelu.

Sólo nos resta decir  Feliz Cumple Any y hasta la semana que viene !