Se presentó el Mapa Nacional de la Discriminación en Entre Ríos

Fue en el Recinto de la Cámara de Senadores y contó con la presencia de la titular del Inadi a nivel nacional Victoria Donda, la coordinadora del Observatorio de Géneros y Derechos Humanos de la Vicegobernación Sigrid Kunath, legisladores, legisladoras y autoridades de distintas áreas del Estado.

En el recinto de la Cámara de Senadores se presentó este jueves el Mapa Nacional de Discriminación en Entre Ríos, una actividad organizada en conjunto por el Observatorio de Géneros y Derechos Humanos de la Vicegobernación y la delegación Entre Ríos del Inadi.

Allí estuvo presente Victoria Donda la titular del organismo nacional quien agradeció el encuentro, al equipo entrerriano del Inadi, y tras remarcar que el organismo “ha sido desfinanciado durante mucho tiempo”, indicó que “el primer objetivo de la gestión fue tener presencia territorial porque una de las formas en las cuales se manifestaba la discriminación en la Argentina tenía que ver con el territorio y con la ausencia de políticas federales”.

“La discriminación, la xenofobia y el racismo no son otras cosa que disputas de poder, del poder que permite distribuir la riqueza, con bienes culturales, sociales y también la riqueza con aquellos beneficios económicos que se obtienen por el trabajo de nuestro pueblo”, sostuvo y en ese sentido dijo que “la situación de pobreza es racismo”.

“Tiene que ver con los siglos de vulneración de derechos en las mismas poblaciones. Yo hablo de mayorías porque la mayoría de las personas en Latinoamerica son excluidas de la posibilidad de decidir cómo se reparten esas riquezas y porque la mayoría somos mujeres, disidencias, personas feminizadas”, expresó para afirmar luego que “como institución tenemos que representar los derechos de las mayorías que tiene que ver con colaborar con los distintos organismos del Estado en el diseño de políticas públicas para que esas mayorías vean garantizados sus derechos”.

“El Inadi tiene otra función y es la de ayudar a reflexionar socialmente acerca de cómo modificamos ese andamiaje de violencia que genera la situación de discriminación y racismo. Si no identificamos el racismo como funcionarios, funcionarias no vamos a poder diseñar políticas para hacer que el racismo cada vez sea menor”, completó

Por su parte Sigrid Kunath coordinadora del Observatorio, manifestó que “esta acción, realizada desde el Observatorio, forma parte de la agenda que desarrollamos por impulso de nuestra vicegobernadora Laura Stratta, en materia de género y derechos humanos” y en ese sentido, explicó que “una vez dado el conocer el mapa, nos pareció importante poder presentarlo en la provincia para difundirlo, ya que es una herramienta de calidad para el diagnóstico local y para el diseño de políticas públicas. Nos permite reconocer e identificar cómo se da este fenómeno, hacia qué poblaciones se concentra y cómo podemos clasificarlo, para así poder generar las acciones necesarias para erradicar todas las formas de discriminación en la provincia.”

“Visibilizar las situaciones, tipos y ámbitos de la discriminación para poder trabajar en su erradicación es un desafío que nos compromete a todos y a todas. El mapa, trae cifras del año 2019 y su estudio y sistematización realizado en conjunto por Inadi y universidades, permiten comparar con el anterior mapa del año 2013 y ver cómo evolucionaron aspectos de la discriminación y la percepción de la misma”.

“La discriminación por cuestiones de género, estéticas y corporalidades – entre otras – merecen analizar en profundidad los estereotipos o modelos culturales y su incidencia en formas de vincularnos, cuestiones que reiteradamente abordamos al hablar de perspectiva de género.”

El senador Daniel Olano, vicepresidente primero de la Cámara de Senadores, por su parte, saludó a las y los presentes en nombre del cuerpo legislativo y de la vicegobernadora Laura Stratta, agradeció la presencia de Victoria Donda y destacó que el mapa presentado ha sido elaborado gracias a un “trabajo conjunto” entre el Inadi y el Observatorio de Géneros y Derechos Humanos.

Melisa Albornoz, delegada del Inadi en Entre Ríos, en tanto sostuvo que “es muy importante hacer un agradecimiento a quienes trabajaron en este mapa porque habla del compromiso que esto genera” y comentó que “la decisión de presentarlo en el recinto es también un poco por la articulación que venimos generando con los organismos del Estado y el equipo del Observatorio a lo largo de todo este año para tratar de erradicar las prácticas discriminatorias”.

Instó a “seguir trabajando porque la discriminación no podemos claramente combatirla solos, necesitamos de actualizaciones de protocolos deportivos, de protocolos en el ámbito laboral”, mencionó y en un mensaje dirigido a legisladores presentes, señaló: “necesitamos leyes que obliguen a capacitar a los trabajadores del ámbito laboral, educativo, porque la discriminación nos atraviesa, es un problema de la sociedad toda, y cuando nos atraviesa nos paraliza y no nos permite ejercer un derecho. Todos los organismos del Estado son fundamentales para seguir trabajando con todas estas políticas para poder lograr de una vez por todas una provincia libre de violencias y sin discriminación”.

Julián Martínez, integrante del Equipo de Investigaciones del Inadi nacional, destacó también la importancia del trabajo con las áreas del Estado, remarcó que esta herramienta fue posible por la articulación con la Universidad nacional de Entre Ríos y lo definió como “un diagnóstico preciso en cada lugar ” para pensar “políticas públicas” en tanto “muchas veces las políticas públicas pueden estar bien intencionadas pero a veces falta que podamos  distinguir un poco mejor cada problemática para que al política pueda atacar los problemas de una manera más eficiente”.

Teniendo en cuenta que esta es la tercera edición del mapa, explicó: “Hemos observado un gran crecimiento de las cuestiones que tienen que ver con las corporalidades diversas en clave más estéticas o de pesocentrismo o gordofobia y ése es un dato que estaba más solapado”.

Finalmente, reflexionó: “que crezca el reconocimiento de experiencias de discriminación en las personas es algo positivo” porque “es un dato alentador en términos de desnaturalizar la discriminación”.

Presencias

Acompañaron la presentación del Mapa Nacional de la Discriminación en Entre Ríos además, el senador Juan Carlos Kloss, la diputada Vanesa Castillo, sus pares Stefanía Cora y Carina Ramos, Leonardo Centurión, prosecretario del Senado y Roberto Cabeza, secretario coordinador, Valeria Migueles secretaria de Mujeres, Género y Diversidad, la titular del área de la Diversidad, Alejandra Elcura, dirigentes gremiales de la provincia, como también integrantes de distintas áreas del Estado provincial y municipal.

(Prensa Vicegobernación)