El panorama económico de la Argentina actual es complejo y está lleno de incertidumbre. Existen muchos factores que influyen en la inflación que, mes a mes, se incrementa en porcentajes preocupantes. Para el ciudadano y consumidor es difícil prever el costo que afrontará el mes siguiente en bienes y servicios elementales.
Sin embargo, el aumento de los precios no se traslada en la misma proporción a todos los sectores económicos. Existen algunos que superan el índice inflacionario y, lo más relevante, es que se trata de servicios básicos como alimentos, vivienda y salud.
Los sectores con mayores aumentos
Frente a la problemática habitacional que enfrenta la Argentina hoy, donde existe una demanda de viviendas mayor a la oferta, los precios de los alquileres registraron un aumento de casi el 125% en el 2022.
Si no somos propietarios de una vivienda y tenemos que alquilar un espacio, se estima que necesitaremos entre el 60 y 80 % de nuestro sueldo para cubrir un alquiler. Esto se torna inviable cuando además debemos pagar servicios con altas tarifas, alimentos y medicina.
Otro de los sectores que impactó con grandes subas de precios son las obras sociales prepagas. Con un salario mínimo que aumentó al mes de octubre un 49,5% y una inflación reportada para ese mismo mes del 56,4 %, no nos alcanzaría para cubrir el aumento que realizaron las prepagas en el mismo período: 68,5%.
Sin dudas es una situación preocupante, dado que las cuotas mensuales de una obra social privada son caras y los aumentos no están regulados en virtud del afiliado.
Como siempre, buscamos alternativas para poder solventar estas situaciones. Una de ellas es MiObraSocial. Este servicio adquirió popularidad en los últimos meses debido a que realiza una comparativa de los costos de afiliación y cobertura de los planes de casi todas las prepagas existentes en el país.
De esta forma, toda la información sobre medicina prepaga está a nuestro alcance y podemos acceder a ella desde internet. En la página de MiObraSocial podremos elegir el tipo de cobertura que más nos convenga y realizar una cotización en las distintas empresas disponibles.
Además, ofrecen el servicio de afiliación, lo cual es muy cómodo porque no debemos movernos de nuestro hogar para realizar el contrato y la afiliación.
El otro sector que recibe el impacto de la inflación y que no tiene grandes regulaciones sobre los precios es el de los alimentos. En 2022 los alimentos en Argentina aumentaron un 58%, teniendo en cuenta el relevamiento que se realiza sobre los productos de la canasta básica.
Como alternativa a esta situación podemos concentrar nuestros consumos en productos que se encuentren dentro del programa de precios cuidados, donde los aumentos no se ven reflejados de la misma forma.
El programa ahora incluye una gran variedad de productos y marcas, lo que nos permite ahorrar en aquellos consumos de primera necesidad.
Consejos para disminuir el impacto de la inflación en nuestra economía
Desde el punto de vista doméstico existen algunas buenas prácticas que nos pueden servir para atravesar procesos de crisis económica.
En primer lugar, debemos estar informados y actualizados sobre cómo se desenvuelven los aumentos de precios, la inflación y los salarios en Argentina. Ante esto, podremos prever cuáles son los aumentos que más impactarán en nuestro bolsillo mes a mes.
Con un buen planeamiento de nuestros gastos fijos y nuestro dinero disponible tendremos un mayor control y no gastaremos de más. Incluso, podemos llegar a ahorrar algo de dinero eliminando hábitos innecesarios.
Debemos revisar minuciosamente el detalle de las facturas de servicios que abonamos mes a mes para comprobar que nos estén cobrando correctamente por nuestros consumos. Además, esto nos permitirá ver qué consumos de servicios como gas, luz, agua y electricidad, debemos reducir.
Por último, algo que nos ayudará es aprender a invertir nuestro dinero. Si contamos con un poco de dinero extra podemos gestionar un plazo fijo, comprar Letras del Banco Central (LEBACs), acceder a planes de ahorro, o comprar Letras del Tesoro Argentino (LETEs).
Existen muchas formas en las que podemos ahorrar e incluso incrementar nuestros ingresos para combatir a la inflación y el aumento de precios. Sólo debemos mantenernos informados y ser ordenados en la forma en la que gastamos y consumimos.
