Cada 29 de octubre se celebra el Día Mundial del ACV, con el fin de concientizar a la comunidad sobre esta patología. Nuestro efector cuenta con un protocolo para el veloz tratamiento de los pacientes que sufren un accidente cerebro vascular (ACV) en curso. Conocé cómo se conformó y la manera en que funciona.
El Dr. Juan García, coordinador de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) del Hospital Centenario y uno de los impulsores de que nuestro efector cuente con el protocolo para tratar pacientes con un ACV, detalló cómo fue re recorrido para conformar la Unidad de Stroke y explicó como funciona.
“La primera iniciativa fue por parte de la Dra. Mariel Giménez, quien coordinaba conmigo la UTI, y fue con quien empezamos hace varios años y fuimos superando varios obstáculos, no teníamos tomógrafo en el Hospital, luego apareció la pandemia y esos años fueron imposibles para darle practicidad a la idea, más allá de seguir con capacitaciones virtuales, pero no conforme con eso seguimos insistiendo, nosotros íbamos incorporando charlas y reuniones, trayendo varios profesionales que tenían ya unidades conformadas, y participamos de una capacitación en el Hospital Italiano, y en esa oportunidad fue cuando más nos interiorizamos para conformar un protocolo y armar nuestra Unidad de Stroke”, comenzó relatando García.
“Continuamos trayendo profesionales y brindando charlas, hasta que fuimos invitados a un comité de expertos en Palermo (Bs. As.), donde ahí armamos con la Dra. Giménez por primera vez un protocolo para manejo de paciente con ACV en curso. Lo presentamos y lo defendimos ante los profesionales que son los que evalúan los centros de stroke y fuimos aprobados… fue el primer gran paso, además de ya contar con el tomógrafo en el Hospital, entonces luego definitivamente con el Dr. Raul Euler decidimos darle forma al trabajo y lo empezamos a aplicar”, recordó el profesional.
Luego, comentó que “de ahí nos conectamos con la gente de Iniciativa Angels, de manera que vinieron profesionales de Buenos Aires y nos tomaron un examen práctico, con una simulación en tiempo real y nos tomaron los tiempos. Desde que el paciente inicia los síntomas hasta que nosotros colocamos la droga no tienen que pasar más de 4 horas y media. Y el tiempo que se considera apto para manejar un paciente en agudo en una unidad tiene que estar por debajo de los 60 minutos, lo que se llama ‘puerta aguja’”, explicó García, y destacó que “en el simulacro lo logramos en 45 minutos, con la salvedad de que había justo una paciente en el tomógrafo, y eso demoró unos 15 minutos más, por lo cual por lo general lo hacemos en 30 minutos”.
Finalmente, el coordinador de la UTI valoró que “a partir del aval oficial empezamos a manejar la unidad, las satisfacciones han sido muy buenas, ya hemos tratado 10 pacientes, de los cuales 7 se han recuperado íntegramente. Estos pacientes si no se les hace nada quedan gravemente secualizados e incapacitados, y con riesgo hasta de perder la vida. Estamos haciendo una estadística interna y los datos son alentadores”, aseguró, y concluyó resaltando que “la unidad ya está funcionando, contamos con la droga en el Hospital y somos el único centro de stroke de la ciudad”.
Qué es un ACV
Un ACV ocurre cuando se obstruye una arteria cerebral con la consecuente falta de irrigación del cerebro (ACV isquémico) o por la ruptura de una de esas arterias y sangrado cerebral (ACV hemorrágico). Sin oxígeno y sangre las neuronas mueren, dependiendo de la zona afectada y a la rapidez con la se instaura tratamiento los sobrevivientes a un ACV pueden tener alteraciones en la movilidad, el lenguaje, la visión o el pensamiento.
¿Cuáles son los síntomas de un ACV?
Los síntomas de un ACV en general aparecen de manera súbita, los más frecuentes son:
• Debilidad o falta de sensibilidad de la cara, brazo o pierna, especialmente de un solo lado.
• Alteraciones del habla, ya sea por no comprender, no poder expresarse correctamente.
• Alteraciones visuales: de un ojo o los dos.
• Alteraciones del equilibrio y la coordinación.
• Cefalea muy intensa y súbita.
¿Qué hacer ante la presencia de síntomas de un ACV?
Ante la presencia de algún síntoma de ACV es importante llamar inmediatamente al 107.
Es importante consultar aun si los síntomas desaparecieron ya que el riesgo de volver a sufrirlos es muy alto en las primeras horas.
![]() |
![]() |