Ya hemos comentado que hay, prácticamente, un antes y un después en la Astronomía a partir de la puesta en funcionamiento del telescopio espacial James Webb.
Ahora, nos maravilla con una foto publicada el pasado 19 de octubre de los llamados “Pilares de la creación”, veamos qué es y qué es lo que llama la atención: Se llama así a una región de formación estelar en el espacio profundo situada en la “nebulosa del Águila”, en la constelación de la Serpiente (Serpents) , está ubicada a unos 6500/7000 años luz de distancia.
Los “Pilares de la creación” están formados por una nube de hidrógeno molecular y polvo, en el que por la atracción gravitatoria de los elementos se están aglomerando y formando estrellas. Es, prácticamente una “maternidad de estrellas”. Veamos las impactantes imágenes:
La imagen de la izquierda fué tomada por primera vez por el telescopio espacial Hubble 1995 y que para festejar los 25 años del Hubble, en el 2015 se volvió a tomar (siendo ésta imagen actualizada la que vemos). La imagen fue fotografiada por la “Cámara gran angular 3” del Hubble, cámara que fue instalada en 2009, y se ha realizado utilizando exposición a la luz del infrarrojo cercano y visible.
La de la derecha, tomada por el James Webb en luz infrarroja cercana, que es invisible para nuestros ojos. Notar que la luz infrarroja le permite a Webb atravesar el polvo y revelar estrellas en abundancia.
En la imagen de la derecha, se pueden ver decenas de estrellas recién formadas que brillan como gotas de rocío entre columnas flotantes y translúcidas de gas y polvo.
En la imagen, compare y contraste los “Pilares de la Creación “vistos por Webb y Hubble.
Bien, ahora, analicemos más profundamente las imágenes:
A la izquierda, la vista de luz visible del Hubble muestra pilares más oscuros que se elevan desde la parte inferior hasta la parte superior de la pantalla y terminan en tres puntos. El fondo es opaco, resaltado en amarillo y verde en la parte inferior y azul y violeta en la parte superior. Aparecen un puñado de estrellas de varios tamaños.
La imagen de infrarrojo cercano de Webb a la derecha muestra los mismos pilares, pero son semiopacos y de color rojo oxidado. Los picos del segundo y tercer pilar se destacan en tonos más oscuros de marrón y tienen contornos rojos. El fondo está proyectado en azules y negros más oscuros, y estrellas amarillas y blancas de todos los tamaños salpican toda la escena. La imagen de Webb se recortó y giró para que coincidiera con la vista del Hubble, por lo que gran parte de la esquina superior derecha y una pequeña parte de la esquina izquierda se han dejado en negro.
Ahora, porqué fotografiar con el Webb algo que ya ha sido fotografiado por el Hubble ??: Webb nos ayuda a realizar recuentos mucho más precisos de estrellas recién nacidas, junto con las cantidades de gas y polvo y ver estrellas en diferentes estadíos de su nacimiento. Esto profundizará la comprensión de cómo las estrellas se forman y nacen de estas nubes de polvo durante millones de años.
Fuente: NASA, ESA, CSA, STScI
Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay o astroamigos Colón y en insta @astroamigos_cdelu. Hasta la semana que viene.
![]() |
![]() |