“Más abejas y toda la vida”: La Facultad de Bromatología UNER capacitó en Lucas González

La Facultad de Bromatología UNER realizó en Lucas González una capacitación para
apicultores, donde se entregaron Manuales de Buenas Prácticas Apícolas gratuitos, en el
marco del Proyecto Universidad, Cultura y Territorio 2021: Más Abejas y toda la vida; dirigido por la docente investigadora Verónica Busch.

En esta actividad también se tomaron muestras para análisis fisicoquímicos de mieles que se realizarán en la Facultad, hubo degustación de hidromiel y se debatió sobre las problemáticas actuales en el sector.
La actividad, estuvo a cargo de investigadores, docentes y estudiantes de doctorado de la
Facultad de Bromatología y a participación del secretario de Extensión Universitaria y Cultura, José Dorati.

En ese sentido, se desarrolló el siguiente programa:
-Ing. Agrónomo Daniel Primost – Buenas Prácticas Apícolas
-Lic. Tamara López – Buenas Prácticas de Manufactura
-Lic. Lucia Brelis – Pequeño Escarabajo de la Colmena (P.E.C)
-Lic. Giuliana Seling – Mal del Río Uruguay
-Lic. Karen Irigoytia – Propiedades Nutricionales y Terapéuticas de los Productos de la colmena, y sus Beneficios en la Salud Humana.
-Dra. Verónica Busch – Alimentación Artificial

Sobre el proyecto
En el marco de la Convocatoria 2021 de Extensión Universitaria “Universidad, cultura y
territorio” de la UNER articula su trabajo conjuntamente con apicultores de Lucas González y Gualeguaychú.
El proyecto propone, en línea con la campaña nacional “Más miel todo el año”, el trabajo del apicultor como esencial para la promoción y el cuidado de las abejas y del medio ambiente, entendiendo que las abejas producen además de miel otros productos saludables como el propóleo, el polen y la jalea real, que pueden mejorar la salud, así como la calidad de vida del ser humano.
De esta manera, desde la Facultad de Bromatología se procurará instaurar la capacitación
mediante la formación de recursos humanos locales, generando un espacio de trabajo común que permita dar la continuidad a las acciones en el territorio y establecer el vínculo
Productores-Universidad para un trabajo conjunto orientado a la mejora en la calidad de
alimentos entrerrianos, logrando así un continuo acompañamiento de la Universidad en el
territorio, su producción, y la proyección de la conformación de una mesa apícola y
formalización del grupo.