El 15 de agosto de 1965 es recordado como una jornada muy triste para la provincia de Mendoza, y en especial para la comunidad de la Alta Montaña mendocina, ya que ese día un alud de nieve y piedras arrasó con el hotel Termas de Puente del Inca y con la villa de Las Cuevas.
El saldo de ese desastre natural que cumple 57 años, fue de 40 muertos, casi todos empleados del Ferrocarril Trasandino que vivían en el barrio ferroviario de la villa de Las Cuevas; más un empleado del hotel de Puente del Inca y dos soldados que habían ido al lugar a buscar provisiones.
Las largas nevadas que duraron más de una semana, desataron la tragedia que segó la vida de familias enteras y destruyó edificaciones históricas, como el Hotel Termas de Puente del Inca, que fue arrasado, salvándose milagrosamente la capilla, donde el desprendimiento del cerro Banderita Sur pasó por encima del templo, dejándolo casi intacto, pero llevándose el edificio vecino, que había sido construido por los ferrocarriles ingleses en 1925, y que era de fama mundial.
El primer alud se produjo en Puente del Inca, cerca de las 14 horas de aquel 15 de agosto, y el segundo, el que hizo más daño, se desencadenó sobre la villa fronteriza de Las Cuevas diez minutos después de las 22. Las familias estaban reunidas cenando, y las nieves del cerro Santa Elena arrasaron casas enteras y sepultaron a todos, salvándose algunos por milagro, y gracias a la intervención de los soldados de la cercana compañía de esquiadores del ejército y de los vecinos sobrevivientes.
«No escuchamos ruido alguno. Primero se apagaron las luces, y luego vino el golpe. Permanecí cerca de 16 horas aprisionada por la nieve, sosteniendo a mi hijita Angélica María, hasta que nos encontraron«, relató días después de la tragedia Zulema Arias, en una entrevista a Diario Los Andes, y reproducida luego por la página web del Centro Cultural Argentino de Alta Montaña (http://culturademontania.org.ar). La mujer y su hija se mantuvieron con vida gracias al calor que les suministró el contacto con dos perros atrapados con ellas.
En la misma publicación, una escena que retrata todo el horror del momento, fue el hallazgo del cadáver de un niño, que sostenía aún el lápiz con el que estaba haciendo sus tareas escolares al momento del fenómeno.
El hilo conductor de aquellas dos localidades fronterizas mendocinas fue el Ferrocarril Trasandino, inaugurado el 5 de Abril de 1910, obra considerada «una locura para la época», y que idearon y llevaron adelante en casi su totalidad por los hermanos Juan y Mateo Clark. FUENTE UNO
![]() |
![]() |