Columna de Astronomía. Luna en apogeo

Ya hemos comentado varias veces las “superlunas”, momentos en que la Luna en su orbitar alrededor de la Tiera se encuentra más cerca del planeta, lo que origina que se vea un poco más grande, dando lugar a las llamadas “superlunas”.

Hoy, comentaremos el efecto contrario: apogeo lunar, que se dará en los próximos días.

El Apogeo es el momento en que la Luna se encuentra más alejada de la Tierra. Alcanzando la mayor separación del centro de la Luna al centro de la Tierra. Esto es debido a que la Luna describe una órbita elíptica de baja excentricidad. El Apogeo ocurre unas trece veces al año, cada mes lunar.

El lunes próximo, 22 de agosto a las 18:52 hora oficial Argentina tiene lugar el “apogeo de agosto”, cuando la Luna está más alejada de la Tierra, a una distancia de 405.419 kilómetros, comparemos ésta distancia a cuando la Luna se encuentra en el perigeo, momento de la superluna que se produzco el 13 de julio pasado, momento en que la Luna se encontraba a 363 666 kilómetros de distancia.

La diferencia entre las dos distancias es de 41753 kilómetros. Si tomamos el promedio de ambas distancias, da 384 542.5 kilómetros que se puede llamar “distancia media en el mes de agosto” así que la diferencia porcentual de la distancia de la Luna es de poco más de un 10%, realmente nada para las distancias que tratamos, por éso se dice que las órbitas son casi circulares.

En la siguiente imagen se muestra la diferencia en los tamaños de la Luna si estuviera visible, cosa que no ocurrirá pues está en fase menguante, por lo cual sólo se ve parte del disco lunar (esta noche, la Luna saldrá a las 04:22 horas, llegará a su máxima altura a las 09:16 horas y se ocultará a las 14:09 horas realizará todo su recorrido cerca del Sol, por lo cual no es visible en éstos días)

Imagen: https://www.plazacielotierra.org/

Una gota de conocimiento: Aunque el tamaño angular de la Luna (diámetro con que la vemos) solo cambia en una cantidad muy modesta, en realidad es posible observar a la Luna mucho más grande de lo que realmente es cuando está cerca del horizonte.
Esto en realidad es una ilusión óptica llamada “ilusión lunar”, que deja de tener efecto a medida que la Luna asciende en el cielo.

Cualquier fotografía revelará que la Luna tiene exactamente el mismo tamaño, independientemente de si aparece en el horizonte o directamente sobre nuestras cabezas.
La razón por la que percibimos esta ilusión óptica es objeto de acalorados debates. Sin embargo, puede explicar por qué algunas personas están convencidas de que la Luna parece más grande algunas noches que otras, a pesar de que los cambios reales en su tamaño real son tan pequeños.

Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay ó astroamigos Colón y en insta @astroamigos_cdelu.
Hasta la semana que viene.