La diputada provincial Gracia Jaroslavsky (UCR) presentó un pedido de informe al Consejo General de Educación para que brinde precisiones vinculadas a la realidad del sistema educativo entrerriano: cuál es la matrícula del sistema público y del privado, nivel de deserción y detalles sobre la formación docente son algunas de las consultas que planteó la legisladora.
El pedido de informe contiene 21 interrogantes referidos a la realidad de la educación en Entre Ríos: desde la cantidad de alumnos que hay en el sistema público y en el privado, pasando por el nivel de deserción, las herramientas tecnológicas con las que cuentan los establecimientos, el impacto de la pandemia, la formación docente y los resultados de la aplicación de ciertos programas, entre otras cuestiones.
La diputada Jaroslavsky señaló que “estas inquietudes surgieron de las distintas conversaciones que mantuve con el colectivo docente ‘Gualeguaychú por la educación’, un espacio plural integrado por trabajadoras y trabajadores que todos los días perciben desde las aulas el gradual deterioro del sistema educativo”.
A continuación, el detalle de las preguntas que la legisladora le formuló a las autoridades del CGE.
1) ¿Cuántas y cuáles son las escuelas entrerrianas que cuentan con las herramientas tecnológicas necesarias para llevar a cabo una educación de calidad, tales como plataformas educativas, incorporación de softwares, hardware, interfaces, aulas híbridas, internet gratuita con la suficiente capacidad para el desarrollo de las actividades educativas y los dispositivos necesarios a tales efectos?
2) ¿Cuántas y cuáles son las escuelas que poseen Wifi solventadas por el Estado? Y si tiene conocimiento de establecimientos cuyas cooperadoras afronten esa erogación.
3) ¿Cuántos son los estudiantes inscriptos y cursando en la educación pública y privada de la provincia? Sírvase discriminarlos por niveles y modalidades.
4) ¿Cuántos estudiantes tuvieron promoción acompañada en los años 2020-2021? ¿Qué resultados se obtuvieron?
5) En 2020, 2021 y 2022 ¿Qué plataformas se usaron para llevar adelante la enseñanza? ¿Qué cantidad de alumnos/as tuvieron acceso a las mismas y durante cuánto tiempo? ¿Qué porcentaje de esos alumnos interactuaron con los docentes?
6) ¿Cuántos docentes generaron la enseñanza de sus materias en la plataforma?
7) En tiempo de presencialidad ¿Cómo estuvo organizada la propuesta educativa para los alumnos que no pudieron asistir a la escuela durante 2021?
8) ¿Cuántas capacitaciones en el manejo de plataformas y dispositivos tecnológicos se han realizado de manera masiva desde el CGE?
9) ¿Cuántas capacitaciones en recursos pedagógicos y didácticos aplicados a la educación digital y dispositivos tecnológicos se realizaron?
10) ¿Qué porcentaje de estudiantes de los distintos niveles y modalidades educativos no se revincularon al sistema en la actualidad?
11) ¿Qué acciones se llevan adelante para garantizar el derecho a la educación obligatoria de los estudiantes que están fuera del sistema?
12) ¿Se nombraron docentes tutores para acompañar a los estudiantes que vieron afectado sus aprendizajes post pandemia? En su caso especificar cuántos se nombraron.
13) ¿Cuántos establecimientos cuentan con el cargo de referente tecnológico?
· Educación primaria
14) Especificar las razones y fundamentos que sustentaron el cambio en el proyecto de alfabetización “Todos pueden aprender” por el programa “ALEER”.
15) ¿Qué seguimiento tuvo el programa “Todos pueden aprender” y qué resultados estadísticos obtuvo desde su implementación hasta diciembre de 2021?
16) ¿Cuáles fueron taxativamente las principales debilidades del programa?
17) ¿Qué nivel de consultas se realizaron previo a la modificación del proyecto alfabetizador para 2022, existieron mecanismos de discusión, diálogo y/o algún tipo de intercambio entre los educadores y las autoridades educativas y técnicas del CGE? En caso afirmativo ¿Cómo se formularon esos procesos, cuáles fueron las instancias de debate y conclusiones y quiénes fueron los actores de estos?
18) Remitir copia a esta Cámara de las conclusiones de los diferentes procesos.
19) Remitir copia de los fundamentos del programa especificando: ¿Cómo considera al sujeto que aprende y al sujeto que enseña? ¿Toma en cuenta las características evolutivas del pensamiento del niño?
20) Especificar cuáles fueron las herramientas introducidas en el programa “ALEER” para superar las debilidades y /o fracasos diagnosticados en el programa “Todos pueden aprender”.
21) La enseñanza de la Lengua Extranjera está contemplada en los Núcleos de Aprendizaje Prioritario (NAP) ¿Tiene el CGE incorporado a su presupuesto los costos de la incorporación de la lengua extranjera en el nivel inicial y primario? Si es así, especificar los montos asignados. Caso contrario, informar si tiene prevista su incorporación al presupuesto 2023.