Se haránobras de saneamiento en el marco de un plan de mitigación del cambio climático: Durante dos jornadas se trabaja en la Ciudad de Colón en una amplia agenda del proyecto «Adaptación al Cambio climático en ciudades y ecosistemas costeros vulnerables del Río Uruguay» en el Tercer Encuentro de Municipios de Adaptación al Cambio Climático. La apertura estuvo encabezada por el Intendente José Luis Walser y Soledad Cantero, jefa de Gabinete del Ministerio de Ambiente de la Nación, con quien recorrieron lugares de la Ciudad donde se harán obras de adaptación al cambio climático.
Estuvieron presentes además la subsecretaria de Ambiente de Entre Ríos Valeria González Wetzel, la Coordinadora Regional del Proyecto de Adaptación al Cambio Climático Mirna Campoleoni, el viceintendente de Colón Ramiro Favre, el director de Ambiente Roberto Bergara, el coordinador del proyecto Lautaro Visckay, concejales y funcionarios. Para el martes se espera la presencia también de Florencia Mitchell, directora Nacional de Cambio Climático.
“Por primera vez se hace un taller presencial de acción de cambio climático y se eligió a Colón para comenzar a discutir el diagnóstico, y para generar a nivel nacional un plan de mitigación para las acciones del cambio climático” dijo José Luis Walser al dar la bienvenida y abrir las jornadas.
El Intendente de Colón agregó además: “Colón es una de las ciudades elegidas para hacer obras que tienen que ver con el cambio climático. Recorrimos con Soledad Cantero barrio Juan Domingo Perón, donde está planteado el proyecto que se eligió para nuestra Ciudad” señaló.
Se trata de la construcción de un parque inundable hacia la desembocadura del Arroyo Artalaz, a lo que José Luis Walser añadió: “En poco tiempo saldrá a licitación la compra de bombas para las estaciones de bombeo por un monto de cuarenta millones de pesos, para sanear las situaciones del volcado qué es una de las problemáticas que tenemos en este sector» indicó el Intendente de Colón.
Acción Climática
En representación del Ministerio de Ambiente, Soledad Cantero dijo por su parte: «Hoy nos encontramos en el marco de la Jornada de Empoderamiento para la Acción Climática de los Territorios. Los territorios locales terminan sufriendo la consecuencia del cambio climático de manera inmediata y son los que deben cubrir las demandas de los ciudadanos en un corto tiempo sin muchas veces tener los recursos y las capacidades necesarias para afrontar semejantes catástrofes».
También afirmó: «El Proyecto Binacional del Río Uruguay viene a brindarnos y dejarnos capacitaciones instaladas en nuestros territorios (en este caso Colón, Concordia, Concepción del Uruguay y el Parque Nacional El Palmar), que tienen que ver por un lado con infraestructura, cómo es el saneamiento integral del arroyo y una estación de bombeo y por otro lado, capacidades qué tienen que ver con pensar el territorio para lo que viene en el marco de las consecuencias del cambio climático» sostuvo.
«La planificación estructural, el poder pensar modelos en donde articulemos las diferentes sinergias, no solamente de los tres municipios y el Parque Nacional, sino también con la provincia y con la nación. Esa es la clave para poder sacar adelante este tipo de eventos» subrayó la funcionaria nacional.
Participantes
Asisten a estas jornadas el equipo Nacional Argentina y Equipo Regional del Proyecto, al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina, el Parque Nacional El Palmar, el Equipo ENACE (Estrategia Nacional de Acción para el Empoderamiento Climático en Argentina), el equipo Nacional Argentina y Equipo Regional del Proyecto. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina (MAyDS). La Secretaría de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos. Áreas de Ambiente de municipios de la costa del río Uruguay. Parque Nacional El Palmar y referentes de gobiernos locales del Uruguay.
Se trabaja en distintos talleres de la estrategia nacional de acción climática, capacitación a nivel regional y actualización de planes de gestión. También participa la red de concejales para la adaptación al cambio climático.
Asimismo se abordan los ejes humedales urbanos e interurbanos, gestión de riesgos hidroclimáticos y otros temas. Además, se trabajará en los avances del Proyecto del plan de adaptación al cambio climático del Río Uruguay.
Por último, se expondrán experiencias del vecino país Uruguay y se trabajará en talleres para compartir instrumentos de gestión, finalizando con un recorrido al sitio de intervención del Proyecto en la Ciudad de Colón y aproximación a sus experiencias locales.
Colón participó de la reunión de la Comisión Provincial de Turismo: El Secretario de Turismo y Cultura de Colón, Federico Escher, participó el lunes de la reunión de la Comisión Provincial de Turismo que tuvo lugar en Paraná. Estuvo presidida por Juan José Bahillo. Ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico y la nueva secretaria de Turismo María Laura Saad.
Saad presentó al nuevo equipo de trabajo y la agenda turística de trabajo que se desarrollará en la provincia de Entre Ríos en la segunda mitad de este año 2022.
Los funcionarios de turismo de la provincia tuvieron también un espacio de intercambio con los funcionarios. Entre otros temas, se abordaron las promociones de las campañas de invierno, marketing directo, ferias y eventos. También las fiscalizaciones y homologaciones de alojamientos, programas de inversión, capacitación y calidad turística.
Por último se trabajó sobre estadísticas, encuestas en territorio y metodología unificada entre los municipios de la provincia.
Se pudo observar en Colón el eclipse total de luna: La Asociación Astroamigos Colón con el acompañamiento de Turismo del Municipio, realizó observaciones del eclipse total de luna que se produjo durante la noche de este domingo 15 y la madrugada del lunes 16 de mayo, en un evento favorable para su apreciación en toda América.
El público presente en la Explanada del Puerto local pudo observar y fotografiar el eclipse con telescopios. A su vez, se realizaron charlas para explicar y comprender el fenómeno.
El evento fue completamente visible en la mayor parte del Norte y Sur de América, debido a que se levantó sobre el noroeste de América del Norte, y el océano Pacífico, llegando a ser visible en África y Europa.
Este eclipse fue el tercero de cuatro eclipses lunares metónicos en la misma fecha, separados entre sí por 19 años. El fenómeno comenzó a darse a las 22:32 horas (penumbral), 23:38 horas (parcial) mientras que el máximo eclipse ocurrió a las 01:11 horas cuando la Luna estuvo a una altitud de 74°. Finalizó a las 03:51 horas.
