Cáncer colorrectal (CCR)

Programa de Prevención y Detección Temprana de CCR de la Facultad de Ciencias de la Salud. UNER. Hospital Justo J. de Urquiza. Dr. Ricardo E. Derendinger. Lic. en Enfermería Gladys Arosio. Lic. en Nutrición Paola Jacquement.

¿Qué es el cáncer colorrectal? : El cáncer de colon y recto o cáncer colorrectal (CCR) es un tumor maligno que se desarrolla en la última parte del tubo digestivo, el intestino grueso, que está compuesto por el colon y el recto.

Es el tercer cáncer más frecuente en la Argentina, luego del de mama y de próstata y el segundo de mayor mortalidad luego del de pulmón.

En más del 90 % de los casos el CCR tiene una lesión precursora (que se produce antes) llamada pólipo adenomatoso o adenoma, que crece lentamente, durante más de 10 años. Si este pólipo no se detecta y extirpa a tiempo, puede transformarse en un CCR.

El CCR tiene una fase llamada temprana, cuando el tumor está localizado en la pared del intestino, en las que casi no presenta síntomas y las posibilidades de curación son muy altas y una fase avanzada, cuando la enfermedad se propaga a los órganos vecinos o distantes, teniendo menores probabilidades de curación.

El CCR es uno de los tumores malignos más prevenibles y más curables.

Prevenible porque la detección y resección de los pólipos adenomatosos previene la aparición de la enfermedad.

Es curable porque la detección en fase temprana permite alcanzar una curación de más del 90 %.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?: Tanto los pólipos colorrectales como el cáncer colorrectal en etapas tempranas frecuentemente no presentan síntomas, por lo que es fundamental recomendar acciones de prevención de la enfermedad sin esperar la aparición de éstos.

Sin embrago, las personas que presentan síntomas como, por ejemplo, sangrado en la evacuación, dolor y / o cambios en la forma habitual de evacuar el intestino sin explicación, dolores abdominales frecuentes, anemia o pérdida de peso, deben concurrir al médico para realizar exámenes del intestino a fin de diagnosticar la causa.

¿En quienes se produce el Cáncer colorrectal?

La mayoría de los CCR se producen en mujeres y varones mayores de 50 años de edad que no presentan antecedentes personales ni hereditarios de la enfermedad.

Sin embargo, una parte de los CCR se desarrollan en personas que presentan algún riesgo mayor por tener antecedentes personales y/o de familiares cercanos denominados de primer grado como padres, hermanos, hermanas, hijos que han padecido la enfermedad sobre todo si fue diagnosticada antes de los 60 años de edad.

También tienen incrementado el riesgo las personas que sufren enfermedades inflamatorias intestinales como la colitis ulcerosa inespecífica y la enfermedad de Crohn. Son enfermedades poco frecuentes y luego de muchos años de evolución pueden desarrollar un CCR, por lo cual deben efectuarse exámenes de vigilancia o control endoscópico periódico.

Deben controlarse las personas que han tenido pólipos adenomatosos pues se pueden desarrollar nuevos pólipos.

Existen diferentes acciones que las personas pueden adoptar para prevenir el CCR.

Prevención Primaria: Son prácticas saludables que tienen una influencia positiva en la prevención del cáncer colorrectal y de otras enfermedades:

Consumir una dieta rica en fibras, especialmente vegetales y frutas.

Disminuir el consumo de carnes rojas y grasas de origen animal.

Ingerir productos ricos en calcio (lácteos).

Realizar ejercicio físico y evitar el sobrepeso.

Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitar el tabaco.

Prevención secundaria:

Se refiere a la realización de los estudios de detección para descubrir la presencia de adenomas (pólipos) o de cáncer en fases tempranas.

Si los pólipos adenomatosos se detectan y extirpan con la colonoscopía, se puede evitar la aparición del cáncer.

Si el cáncer se detecta a tiempo, las posibilidades de curación son muchas.

Los estudios de detección recomendados son:

El Test inmunoquímico de sangre oculta en materia fecal. Es un estudio que se realiza para detectar la presencia de sangre oculta en la materia fecal, que no es visible a simple vista. Es una prueba muy sensible, ya que solo reacciona a la sangre humana. No es necesario hacer una dieta previa ni suspender la medicación habitual. Otras ventajas del método son su simpleza y que puede ser realizado por las personas en su propia casa. Si la prueba da positiva significa que se ha detectado sangre y que es necesario hacer un estudio más específico para tener un diagnóstico preciso, que no necesariamente es cáncer colorrectal.

El estudio que se debe hacer para determinar las causas del sangrado se llama colonoscopía.

El test de sangre oculta se debe hacer una vez por año en personas mayores de 50 años sin factores de riesgo y hasta los 75.

La colonoscopía: Es una técnica diagnóstica que, mediante un tubo flexible con una cámara, permite examinar minuciosamente el colon y el recto.

La realizan profesionales especializados, requiere preparación previa para la limpieza del intestino antes del procedimiento: se debe seguir una dieta y tomar un laxante, indicados ambos por el médico responsable.

Se practica con anestesia suave o sedación anestésica, por lo cual la persona no experimenta dolor alguno.