Columna de Astronomía. Magnitudes de las estrellas

Tal cual lo comentamos el fin  de semana anterior, hoy trataremos el tema de cómo se clasifican las estrellas por su brillo y alguna curiosidad debido a ello.

En Astronomía, la palabra “magnitud” usualmente se refiere al brillo aparente d e los objetos del cielo.

Hiparco de Nicea (siglo II a.C.) fué el primero en ocuparse del tema, éste, empleó un método muy sencillo: a las veinte estrellas más brillantes las llamó “de primera magnitud”, a las segundas en brillo las clasificó como “de segunda magnitud” y así hasta llegar a las estrellas apenas perceptibles por el ojo humano, las de “sexta magnitud”. Este sistema se utilizó por 1400 años !!

 

Johan Bayer (ver https://03442.com.ar/2022/01/el-porque-de-las-letras-griegas-en-los-nombres-de-las-estrellas/) fué quien se propuso cambiar el sistema, como la brillantez se apreciaba a ojo Bayer asignó al revés algunas de sus estrellas alfas y beta al enfrentarse con un grupo de estrellas de brillo aproximadamente igual, como en el caso de las estrellas de la Osa Mayor (constelación que no vemos desde nuestra ciudad) no quisiese decidir entre ellas y entonces se limitara a relacionarlas en un orden desde un lado al otro empezando por Alfa y terminando con Zeta.

En el siglo XIX, con los avances en los instrumentos astronómicos, se pudieron comparar en forma muy exacta los brillos de las estrellas. Resultó que algunas de las estrellas de primera magnitud tenían brillos considerablemente superiores a otras de la misma magnitud, y también se comprobó que la estrella media de primera magnitud tenía un brillo 100 veces superior a la estrella media de sexta magnitud.

Así es como en 1850 un astrónomo inglés, Norman Robert Pogson propone un método para definir con mayor exactitud la escala de las magnitudes: si la estrella media de primera magnitud es cien veces más brillante que la estrella media de sexta magnitud y si descendemos en la lista de las magnitudes en cinco pasos ó escalones iguales (1 a 2, 2 a 3, 3 a 4, 4 a 5 y 5 a 6) entonces podemos asumir que una estrella de una magnitud cualquiera es 2.512 veces más brillante que la estrella de la magnitud inmediatamante inferior.

La razón de ello es que multiplicando cinco veces 2.512 por sí mismo (2.512 * 2.512 * 2.512 * 2.512 * 2.512 = 100.022) da aproximadamente 100.

De ésta manera, es posible calcular también qué brillo equivale a una décima de magnitud é incluso a una centésima. Entonces, si se iguala el valor medio de la primera magnitud a 1.00 es posible medir el brillo de cada estrella y hallar que una estrella determinada tiene una magnitud de, por ejemplo, 1.78, otra de 3.91 y así sucesivamente.

Ahora, puesto que se ha tomado el valor 1.00 como promedio de primera magnitud, aquellas cuyo brillo sea superior a la media han de tener valores de magnitud inferiores a 1.00. Una estrella de primera magnitud con brillo superior a la media, puede tener, por ejemplo, una magnitud de 0.59; si una estrella tiene un brillo brillo particularmente grande la magnitud puede ser incluso inferior a cero obligando a los astrónomos a pensar en números negativos !!

Lo que no hay que olvidar es que cuando más bajo sea el valor numérico de la magnitud, más brillante es la estrella y a la inversa, que una magnitud negativa supone un  brillo muy grande.

Sólo cuatro estrellas de todo el firmamento son tan brillantes que hayan de figurar con magnitudes negativas: Sirio con magnitud -1.42, Canopus con magnitud -0.72, Alfa Centauri con magnitud -0.27  y Arturo con magnitud -0.06

De estas cuatro estrellas esta noche tres son perfectamente visibles en nuestro cielo en éstos días: Sirio, Alfa Centauri y Canopus aquí su ubicación hoy a las 22:00 horas:

Se puede ver que Alfa Centauro se encuentra casi al lado de la Cruz del Sur.

Bien, la tercer estrella de la Cruz del Sur “Gamma Cruxis” tiene una magnitud de 1.61, sólo un poco por debajo del nivel de primera magnitud.

De las cuatro estrellas de la Cruz del Sur, dos son de primera magnitud y la otra por muy poco no lo es; combinándolas con la pareja de Alfa Centauro y Beta Centauro tenemos una colección de cinco estrellas cuyo brillo no tiene igual en ningún otro lugar del firmamento ….. y nosotros, desde nuestra localidad las podemos ver cada noche: sólo basta con mirar hacia el Sur por la noche y las 5 estrellas que más brillan son justamente ésas.

Como dato final: el Sol tiene magnitud -26.9, la Luna magnitud -12.6, Venus -4.3, Marte -2.8 y Júpiter -2.5.

Esto nos dice que el Sol es unas 44 000 000 000  de veces más brillante que la Luna.

Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del Uruguay ó astroamigos Colón y en insta astroamigos_cdelu.

Hasta la semana que viene !