Hoy trataremos el asterismo que forma el tan conocido “Orión”.
Pero, primero, ¿ qué es un asterismo ?, asterismo es un conjunto de estrellas que tienen una
forma imaginaria.
Entonces, es la constelación de Orión la que será nuestro texto de hoy.
Así es que las constelaciones, al fin y la cabo, son asterismos conocidos y aceptados,
normalmente, un asterismo es cuando se nombra un conjunto de estrellas formando una
figura de modo particular y cuando ésta figura pasa a ser reconocida se “transforma” en
una constelación.
Nosotros, conocemos una parte de Orión como las “Tres Marías”, que las podemos ver
perfectamente ver en el cielo concepcionero desde que se oculta el Sol hasta el amanecer
las tres estrellas perfectamente conocidas por todos nosotros, ¿ quien en algún momento no
preguntó a un familiar sobre ellas ?, tan distintivas en la cúpula celeste.
Veamos donde está Orión esta noche a las 00:00 horas:
Qué vemos en la imagen ?:
– en el centro, las estrellas que forman el cinturón: Alnitak, Alnilam y Mintaka (las “Tres Marías”) – entre las estrellas, líneas imaginarias que las unen, para formar el cuerpo, también, desde luego, imaginario del cazador – la figura del cazador Orión.
Es fácil darse cuenta que para poder realizar éstas figuras, hay que contar con dos cosas que hoy son difíciles de encontrar:
1)- un excelente cielo y 2)- una imaginación a toda prueba.
Porqué la vemos de cabeza ?, recordar que éstas constelaciones son creadas por
civilizaciones del hemisferio norte, entonces, allá, la ven invertida ó sea en forma correcta.
Veamos una imagen más depurada para comentar las estrellas que componen Orión (tener
presente que está hecha para el hemisferio Norte, ó sea, deberemos rotarla 180 grados para utilizarla en nuestro hemisferio):
Comentemos las estrellas que forman Orión (el porqué de las letras griegas en el nombre
de las estrellas, lo comentaremos con profundidad la semana que viene):
α Orionis (alfa Orionis), BETELGEUSE, variable múltiple. Magnitud 0,6. Naranja.
Su nombre viene del árabe Bayt al Jauza, la Casa de los Gemelos, también llamada la
Estrella Marcial, a causa de su profundo color rojo-naranja.
Es una estrella del tipo supergigante roja, tan grande que si se colocara en lugar del Sol, la
órbita de la Tierra quedaría en su interior.
La tratamos en ésta columna: https://03442.com.ar/2021/12/columna-de-astronomia-
comparaciones-entre-estrellas-betelgeuse/
β Orionis (beta Orionis), RIGEL, doble. Magnitudes 0,1 y 6,8. Blanca azulosa.
En Arabia se conocía con el nombre de Rijl Jauzah al Yusra, la Pierna Izquierda del
Jauzah. Su estrella compañera es invisible a los binoculares.
La tratamos en ésta columna: https://03442.com.ar/2021/12/columna-de-astronomia-
seguimos-con-la-comparacion-entre-estrellas-rigel/
γ Orionis (gamma Orionis), BELLATRIX. Magnitud 1,6. Amarilla. Se le da el nombre de
una de las guerreras amazonas, por lo que también se le conoce como la Estrella Amazana.
En astrología es la estrella natal de todos aquéllos destinados a las grandes hazañas
militares.
δ Orionis (delta Orionis), MINTAKA, doble variable. Magnitudes 2,2 y 6,9. Blanca
y violeta. Nombre derivado del árabe Al Mintakah, el Cinturón. Es una doble perfecta para
binoculares de buena calidad.
ζ Orionis (zeta Orionis), ALNITAK, triple (tres estrellas girando alrededor de un centro de
gravedad común), se encuentra a una distancia de 1262 años del sistema solar y el sistema
es 100 000 más luminoso que nuestro Sol. Amarilla y violeta. Significa “el Cerco” en
árabe, completa con ε Orionis (epsilon Orionis), Alnilam, y con Mintaka, el reconocido
Cinturón de Orión, lo llamaron en 1807 “Napoleón”, luego, como venganza los ingleses
lo llamaron “Nelson”, por suerte fueron nombres no prosperaron.
θ Orionis (thita Orionis), TRAPEZIUM, múltiple. Magnitudes 5,1; 6, 7; 6, 7 y 7,9.
Blancas azulosas. Al menos seis estrellas componen este grupo justo en el medio de la
Espada de Orión e incrustado en la Gran Nebulosa.
Un impresionante espectáculo al alcance de los binoculares.
Nebulosa NGC 1981 Orionis. Magnitud 4, 6. Marcando el tope de la Espada de Orión se
encuentra este cúmulo abierto, plenamente visible con los binoculares, encantador por los
detalles que lo rodean. Entre NGC 1981 y M 42 se encuentran 42 y 45 Orionis, una
interesante pareja de estrellas
que los más perspicaces navegantes distinguen por el color: azulosa la
primera y perfectamente blanca la segunda. Todo un test de agudeza visual ó un reto para
saber quien tiene mejor visión.
Nebulosa M 42. LA GRAN NEBULOSA DE ORIÓN. Magnitud 5,0. Éste es uno de esos
objetos que no importa cuántas veces se observen, siempre revelarán detalles que no se
habían notado antes.
Para apreciar plenamente con binoculares la belleza de esta nebulosa y de su vecindario,
aun desde una gran ciudad, se requiere de un trípode.
El brillo de esta nebulosa está magnificado por las estrellas del Trapezium y se aprecia
muy bien a simple vista en noches perfectas; en estas condiciones los binoculares
mostrarán su tinte blanco verdoso.
Con binoculares muy potentes se puede separar una porción del norte de la nebulosa,
conocida como M 43 .
Muchos datos, cuando mire en éstas noches “Las Tres Marías”, tendrá con que
entretenerse !!
Actividades:
El próximo martes, 18 de enero se hace la primer Luna llena del año, tal como lo hicimos
en diciembre haremos una jornada de “espera de la Luna sobre el río”:
Desde las 20:56 (hora de salida de la Luna) hasta las 23:00, siempre que el clima y el cielo
lo permita, estaremos con telescopios armados en el sector de norte de la Isla del Puerto
para esperar éste mágico momento.
Chequear en nuestras redes por la realización del evento.
Como siempre, invitamos a seguirnos a través de nuestras redes para estar al tanto de las
actividades referentes a esta hermosa ciencia; en face: astroamigos Concepción del
Uruguay ó astroamigos Colón y en insta astroamigos_cdelu.
