Docentes de la Facultad de Bromatología UNER participaron días pasados del 4°
Edición del Congreso Virtual de Bioquímica Clínica (Virtualab 2021), organizado por la
Fundación Bioquímica Argentina, con el auspicio de varias instituciones nacionales e
internacionales.
Las docentes especialistas, María Clara Melchiori y Mercedes Piaggio, expusieron
sobre “La alimentación en personas celíacas: Factores facilitadores y/u
obstaculizadores que influyen en su Microbiota Intestinal”.
En este sentido, en la presentación se destacó que si bien la alimentación libre de
gluten (ALG) es el único tratamiento disponible actualmente para la Enfermedad
Celíaca (EC), este requisito no es suficiente para mantener una adecuada salud
intestinal.
En un estudio realizado por el equipo de investigación-extensión de la Facultad, se
observó que la alimentación de esta población presentaba deficiencias respecto a la
incorporación de algunos grupos de alimentos (frutas y verduras), alimentos
fermentados y probióticos, y que, si bien en la mayoría de los casos había una
adherencia a la dieta con supresión de trigo, avena, cebada y centeno (Sin TACC),
muchos de los alimentos elegidos consistían en panificados; en donde estos cereales
con gluten se remplazan por harinas refinadas de cereales o tubérculos.
Si bien el estricto seguimiento de una dieta libre de gluten revierte los daños que
afectan a las vellosidades intestinales y, por consiguiente, mejora la absorción de
macro y micronutrientes, es preciso que la alimentación de esta población sea lo
suficientemente equilibrada y variada para aportar dichos nutrientes y prevenir
enfermedades.
Desde esta perspectiva, las frutas y las verduras proveen numerosos compuestos
bioactivos con acción en el organismo humano (vitaminas, minerales, antioxidantes,
etc.) y en la microbiota intestinal (prebióticos), que a su vez, mejora las funciones de
la microbiota intestinal y la salud humana.
Por otra parte, los alimentos fermentados (yogur, kéfir, chucrut, etc.) y los alimentos
con probióticos (yogur con probióticos) son fuentes de microorganismos beneficiosos
que diversifican, incrementan y potencian las funciones propias de esta microbiota.
En la conferencia desarrollada por las docentes se hizo hincapié en las funciones de
la microbiota intestinal desde una perspectiva bioquímica, y se mostraron alternativas
para trabajar sobre factores alimenticios y, de esta forma, mejorar las funciones de la
microbiota Intestinal.
Resulta de mucho interés que, en estos eventos científicos de relevancia, se aborden
problemáticas que vienen siendo trabajadas en las líneas de investigación-extensión y
en las carreras de grado presentes en nuestra, con el objetivo de facilitar la calidad de
vida de la comunidad celíaca.
Dato
La actividad de este encuentro se desarrolló del 1 al 13 de noviembre, enteramente en
un entorno virtual a través de Internet.
Un panel de expertos seleccionados por el Comité Científico, ofreció disertaciones
presentadas en formato de video junto con materiales que complementan y
enriquecen las mismas.
Los objetivos principales de Virtualab 2021 fueron:
• Ofrecer a la comunidad de profesionales del Laboratorio Clínico (Bioquímicos y
títulos equivalentes) nacional e internacional, una completa capacitación en línea,
accesible bajo la modalidad a distancia.
• Facilitar al profesional el acceso al conocimiento actualizado, mediante una
plataforma amigable y una metodología flexible, en cualquier momento y lugar.
• Promover mayor tiempo de interacción e integración entre los participantes y los
contenidos, antes y después del propio evento virtual.
