Columna de Astronomía: Comparaciones entre estrellas

Comenzaremos una serie de columnas conociendo algunas estrellas notables de nuestro cielo, todas visibles desde nuestra ciudad.

La idea, es conocer más del universo y, más que nada, el tomar conocimiento de los objetos celestes.

Trataremos las estrellas: Sol, Sirio, Pollux, Aldebaran, Rigel, Betelgeuse

Hoy comenzaremos por la más importante de todas (para nosotros) y que es el Sol.

Nuestro sol es una bola brillante y caliente de hidrógeno y helio en el centro de nuestro sistema solar.

Tiene un diámetro de 1.392.000 km, 109 veces más ancho que la Tierra. Su temperatura superficial es de unos 5.500 grados Celsius, de ahí, su color amarillo-blanco.

En su centro, la temperatura es de unos 15.000.000 grados centígrados (sí, leyó bien 15 millones de grados centígrados !! compare  –  bué, en realidad, no es posible realizar una comparación verdadera – con la canícula de éstos días: 32/34 grados centígrados con sensaciones de 38/40 grados; la temperatura en que el agua hierve es de unos 100 grados centígrados, el Hierro se funde a los 1300 grados centígrados, la temperatura de los filamentos de los focos que se usaban hasta hace un tiempo, ésos que tenían un resistencia que se calentaba para dar luz y calor, es de unos 3400 grados centígrados, ó sea: 15 millones de grados centígrados es muy, muy caliente.

Justamente eso es lo que hace una estrella.

Veamos: como comentamos al inicio, el Sol está compuesto de un 71 % de Hidrógeno, 27 % de Helio y un 2 % de otros elementos  (Oxígeno, Carbono, Nitrógeno, Neón, Hierro, Solico, Magnesio, Azufre y otros).

El núcleo, contiene un 40% de la masa del Sol, menos del 2% del volumen total, ocupa un cuarto del radio solar y genera el 90% de su energía, en un proceso de fusión termonuclear en el cual el hidrógeno se transforma en helio. El hidrógeno contenido en el núcleo del Sol se encuentra ionizado como protones, los cuales se fusionan formando núcleos atómicos de helio, liberando energía en el proceso.

En cada segundo, en el Sol se transforman 620 000 000 toneladas de Hidŕogeno en Helio, sí, nuevamente leyó bien: 620 millones de toneladas por segundo !!, pero espere, aquí va lo más interesante: ésta transformación se viene produciendo a ésta tasa desde hace ….. 6 000 millones de años !!

Y ahora viene lo más interesante: se seguirá produciendo por otros 6 000 millones de años.

En todas las estrellas se da un proceso parecido, en el caso del Sol, se fusiona Hidrógeno en Helio, en otras, Helio en Oxígeno y Carbono,  y así se van realizando fusiones hasta llegar a producir Hierro, con ésta última fusión se termina la generación de energía por las estrellas. Los demás elementos químicos se generan en otros fenómenos estelares (novas, supernovas).

Sigamos con el Sol, la luz que nos llega del Sol  (y de cualquir otra estrella) está formada por los llamados “fotones” que son algo así como pequeños corpúsculos con energía, éstos fotones se generan el centro, donde se produce la fusión.

Un fotón que generado, tarda 1 000 000 de años en llegar a la periferia del Sol y luego, le toma unos 8 minutos en llegar a nosotros. Tarda ésa enormidad de tiempo pues, las presiones son enormes, ello, hace que se “retarden” en su desplazamiento.

Nuestro Sol, rota sobre sí mismo en unos 25 a 36 días, ¿ porqué entre 25 y 36 ?, al ser un cuerpo gaseoso, la zona del ecuador rota más rápido que la zona de los polos (a éso se le llama “rotación diferencial”, pasa con todos los cuerpos gaseosos, planetas y estrellas), y, en determinadas oportunidades, se presentan “manchas” que  en realidad son zonas más oscuras debidas a una menor temperatura superficial (éstas zonas, están a unos 3500 grados contra los 5500 de su entorno).

Justamente, ahora, hay 5 manchas que las vemos en la siguiente imagen:

Éstas manchas, se llaman “actividad solar” pues son zonas con menor temperatura debida a la actividad magnética en ésa zona (son como “burbujas” que emergen del interior del Sol), se producen cada 11 años y ahora, estaríamos entrando en el ciclo 25 (ésto es porqué se contabilizan desde 1860 en que se descubrió ésta actividad).

Y lo más interesante es ¿ a qué se debe éste ciclo solar?: pues bien, cada 11 años los polos magnéticos (Sur y Norte ) se intercambian !!!, es decir rotan y se ubican al revés.

El porqué no se sabe aún, pero, imagínese un imán de 1 200 000 000 kilómetros que se gira 180 grados y éso es lo que sucede !!

Bien, hay mucho, mucho más para comentar, por ahora, lo dejamos ahí, la semana que viene, será el turno de Sirio, la estrella más brillante del firmamento.

Los invitamos a seguirnos con más novedades y actualidad de los eventos programados en nuestras redes:  facebook:  astroamigos Concepción del Uruguay ó astroamigos Colón y en insta astroamigos_cdel