Sigamos visitando las lunas del Sistema Solar.

La semana pasada, finalizamos la columna con una foto de la Luna y mostrando la luz cenicienta y, a su vez, dejando pendiente el hacer conocer lo que es la “luz cenicienta” (ver: https://03442.com.ar/2021/08/columna-semanal-de-astronomia-2/ )

Si ven la foto de la columna pasada, se puede visualizar que el Sol está iluminando a la Luna desde la parte inferios izquierda, la parte superior, debería quedar totalmente a oscuras. Si pone atención, en mirar la Luna la semana que viene, cuando sea cuarto menguante, verá que pasa lo mismo: el Sol la iluminará de derecha a izquierda, el menisco que queda sin iluminar a veces no es posible verlo y a a veces (como pasó con la foto del artículo) es perfectamente delineado y hasta se pueden ver los aacidentes lunares.

La respuesta es que ésa parte de la Luna es iluminada por la “luz cenicienta”: la Tierra, al igual que todos los planetas, refleja la luz de su estrella, en nuestro caso el Sol, y lo que refleja la Tierra es un alto porcentaje de la luz que incide, aproximadamente refleja un 38% de la luz incidente del Sol (la Luna, refleja solo el 8% de la luz Solar, éste parámetro se llama “albedo”, así que el albedo de la Tierra es del 35% y el de la Luna es del 8%), diciéndolo de otra manera: la Luna es mucho más oscura que la Tierra !, pues, el 92% de la luz del Sol es absorbida por la superficie lunar.

Así es entonces, que en ése caso, la Luna es iluminada por la luz reflejada por la Tierra, y gracias a ello es que podemos ver algo de la parte no iluminada por el Sol. El nombre proviene de “ceniza”: cuando hay ceniza en la atmósfera, habrá notado que la luz se atenúa mucho, que es más “pálida”, de ahí el nombre de “luz cenicienta”.

Ahora sí, continuemos por nuestro viaje imaginario visitando las principales lunas de los planetas del Sistema Solar. Hoy estaremos en nuestro vecino, el planeta Marte, que posee dos lunas: Deimos y Fobos.

Como para llamar la atención y lograr que sigan leyendo, veamos una imagen de Deimos tomada por la Mars Reconnaissance Orbiter en febrero de 2009 de NASA con una escala integrada, para tener idea del tamaño:

Y ahora una de Phobos tomada por la Viking de NASA:

Usualmente, el témino “luna” hace referencia objetos esféricos, como nuestra Luna, como vemos las dos lunas de Marte distan mucho de ser esféricas.

Phobos, la más cercana al planeta, se acerca a él, dentro de unos 40 a 50 millones de años se acercará tanto que las mareas gravitatorias lo destruirán, formando un anillo alrededor del planeta.

Pasemos a los números:  Deimos es la más pequeña, es menos irregular que  Phobos. El gran crater que se ve en la imagen tiene unos 2.3 kilómetros de diámetro.

Aunque ambas lunas tienen muchos cráteres, Deimos tiene una superficie más suave por el relleno de algunos cráteres: cuando son impactados, polvo y escombros son expulsados de la superficie y pueden abandonar la órbita pues no suficiente fuerza gravitacional para retenerlos, ésta “basura” queda orbitando en la misma órbita que la luna, por lo cual, ella misma, en su recorrido la recoge nuevamente, al depositarse, rellena los cráteres (por supuesto, ésto sucede a lo largo de millones de años).

Por la particular forma que tienen, es evidente que éstas lunas no se originaron por aglomeración (acreción) de materia, sino que deben haber sido asteroides (posiblemente su origen sea el cinturón de asteroides – ver: https://03442.com.ar/2020/08/columna-de-astronomia-cinturon-de-asteroides/ )  que han sido capturados por el campo gravitatorio de Marte.

Finalizamos con el porqué de los nombres: Marte debe su nombre al dios de la guerra de la cultura romana (por su color rojo y tal vez por la casualidad que en las grandes guerras de la antigüedad aparecía el “planeta rojo” – color sangre – haya recibido éste nombre) así que los dos compañeros recibieron nombres concordantes con el dios de la guerra: Deimos: miedo y Phobos (en castellano Fobos): terror.

Por ésta semana, finalizamos, la semana que viene visitaremos los “satelites galileanos”, los esperamos !!

Los invitamos a seguirnos con más novedades en nuestras redes:  facebook:  astroamigos Concepción del Uruguay ó astroamigos Colón y en insta astroamigos_cdelu.