PAMI realizó el primer consejo participativo encuentro del cincuentenario

Fue este martes en la sede del Centro de Jubilados Dragado y Balizamiento, de Concepción del Uruguay, en calle 3 de Febrero 119, con la presencia del doctor Sergio Bertelotti, titular de la UGL XXXIV de PAMI, con sede en Concordia, y que tiene a su cargo 18 agencias de PAMI en la costa del río Uruguay, desde Islas hasta Chajarí, quien estuvo acompañado por autoridades del PAMI y el intendente municipal, doctor Martín Oliva, contándose con la presencia de todos los referentes de los Centros de Jubilados del departamento Uruguay y la región.

Tanto Bertelotti, como Oliva, destacaron este evento con la presencia de los referentes de los Centros de Jubilados, que tan dura etapa debieron soportar con la pandemia.

Oliva destacó el trabajo que desde ese momento vienen desarrollando el doctor Bertelotti frente al PAMI y el doctor Pablo Lombardi en la Dirección del Hospital Urquiza y consideró que ellos y la población de adultos mayores que padeció esta pandemia, merecía la presencia de las autoridades y los medios para sentirse acompañados y que se difunda lo que se hizo a lo largo de este casi año y medio, en materia de salud y asistencia. Oliva resaltó el trabajo de la UGL en la parte social y lo que eso ayuda a la actividad que se desarrolla la Dirección de Adultos Mayores.

El doctor Bertelotti por su parte celebró la realización del encuentro, exlpicando que “esto es la apertura de una serie de encuentros que haremos hasta octubre con todos los Centros de Jubilados de toda la UGL que abarca toda la costa del Uruguay. Con estos encuentros intentamos generar propuestas de mejoras o intercambios o actividades sociales y que podamos transitar esta salida de la pandemia con tranquilidad y con el PAMI nos estamos preparando para estas actividades sociales tan importantes para nuestros adultos mayores y para esto los Centros son fundamentales. Estos encuentros nos llena de alegría y satisfacción, con miras a recuperar la vida como fue antes”.

Los 50 años del PAMI

El Programa de Atención Médica Integral (PAMI) se convirtió en el ícono que identifica a la obra social de los jubilados y pensionados. El PAMI surge indirectamente el 13 de mayo de 1971, a través de la ley 19.032, se crea el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, en un intento por dar respuesta a un problema que afectaba a la denominada tercera edad: la falta de atención médica y social por parte de sus obras sociales de origen.
El Instituto se transforma en un pionero en la asistencia a los mayores ya que por aquellos años no existían cátedras de medicina ni tampoco se planteaban políticas globales de salud para la tercera edad. De allí el rol histórico que cumplió el organismo.

¿Por qué PAMI?

¿Por qué se lo denomina PAMI? El Instituto contó, como centro de su accionar, con el llamado Programa de Atención Médica Integral (PAMI) que en sus primeros años funcionó para los afiliados domiciliados en la Capital Federal y con los años, la sigla se convirtió en el ícono que identificó a la obra social de los jubilados y pensionados.
Desde sus inicios se plantearon discusiones sobre si el PAMI era un organismo de carácter público o privado. El origen de sus aportes provenientes de los propios jubilados y de los trabajadores en actividad definió su naturaleza jurídica y la Procuración General del Tesoro tomó una decisión al señalar que “El Instituto es persona de derecho público no estatal”.

En todo el país y con más afiliados

A mediados de los ’70 el PAMI lanzó una masiva campaña de afiliación y comenzó a proyectar su estructura nacional, hasta arribar en 1976 a una meta fundamental: contar en cada provincia con una agencia o sucursal a la que pudieran acudir los jubilados.
Actualmente el PAMI registra 36 Unidades de Gestión Local (ex delegaciones regionales); asumiendo su papel de obra social más grande del país.

3A lo largo de toda su historia, el PAMI incorporó servicios médicos según las innovaciones tecnológicas y técnicas de tratamiento más modernas para la población mayor.

En ese camino a 50 años, el PAMI se convirtió en un modelo en su género por la complejidad y variación de sus prestaciones que no ofrecían otras obras sociales y que contemplaban las problemáticas de los mayores.