Según datos de la Organización Mundial de la Salud, 500 millones de personas en las américas están potencialmente en riesgo de contraer dengue. A nivel mundial, se estima que la mitad de la población global está expuesta, con un registro anual del orden de los 390 millones de contagios, 500 mil hospitalizaciones y alrededor de 20 mil muertes.
• Es una enfermedad cuyo vector principal es un mosquito transmisor (el Aedes aegypti y en menor medida en Aedes albopicus). Durante la pandemia por Covid-19, por las características peri-domiciliarias del mosquito se mantuvieron los niveles históricos de casos.
• En el estudio clínico de fase III, denominado TIDES, la vacuna TAK-003 del laboratorio Takeda contra los 4 serotipos del dengue, demostró prevenir el 83,6% de las internaciones y el 62% del dengue en general, y no se detectaron riesgos significativos de seguridad durante los tres años posteriores a la vacunación.
• La vacuna se encuentra en etapa avanzada de aprobación en la Unión Europea y en muchos países con dengue endémico, incluyendo la Argentina y Colombia. La solicitud de aprobación en Estados Unidos está proyectada para fines de este año.
Buenos Aires, 24 de agosto de 2021 – De acuerdo con las estadísticas de la Organización de la Salud (OMS) unos 500 millones de personas de América del Sur, Central y del Norte están potencialmente en riesgo de contraer dengue, la enfermedad viral de mayor diseminación entre las transmitidas por mosquitos. El dengue está entre las diez principales amenazas a la salud pública mundial y es endémico en más de 100 países, con una mayor prevalencia en los sectores más vulnerables. La mitad de la población mundial está expuesta a la infección, registrándose unos 390 millones de contagios, 96 millones con manifestación clínica evidente, 500 mil hospitalizaciones y alrededor de 20 mil fallecimientos por año en todo el planeta. Su incidencia aumentó 30 veces en los últimos 50 años, con más países que por primera vez identificaron brotes de dengue.
Este 26 de agosto se conmemora el Día Internacional contra el Dengue, con el objetivo de crear una mayor conciencia para la prevención y tratamiento de una enfermedad muy contagiosa, que se transmite fundamentalmente a través del mosquito vector, el Aedes aegypti y -en menor medida- el mosquito Aedes albopicus-. Generalmente las infecciones por dengue son asintomáticas o la enfermedad cursa de manera leve a moderada con síntomas parecidos a los de la gripe, pero en algunos casos se manifiesta en forma grave y puede presentar complicaciones severas que eventualmente conllevan riesgo de vida.
“El dengue no distingue edad, sexo, ni raza, pero afecta con mayor vehemencia a las poblaciones más vulnerables, de los niveles económicos más desprotegidos. Llamativamente, ni siquiera las cuarentenas estrictas impuestas por la pandemia por Covid-19, donde la gente se refugió en sus domicilios con escasa circulación exterior, pudieron frenar la expansión de esta potencial pandemia, ya que el mosquito se cría y vive cerca de los domicilios y logró mantener sus valores históricos de contagio”, informó Gastón Domingues Caetano, Cluster Head para Takeda Cono Sur.
Los grupos más susceptibles a desarrollar complicaciones por el contagio de alguno de los 4 serotipos del dengue son los niños pequeños y los adultos mayores, especialmente aquellos que viven en zonas carenciadas con ambientes que facilitan la cría del mosquito transmisor. Entre los principales síntomas de la enfermedad se destacan fiebre, náuseas/vómitos, erupción en la piel, dolor de cabeza y dolor detrás de los ojos y dolores musculares varios. Ante la aparición de cualquiera de estos síntomas, se recomienda la consulta inmediata con el centro asistencial más cercano.
Como medida de prevención, se procura evitar la propagación del mosquito transmisor, lo que incluye eliminar todos los reservorios de agua donde se crían las larvas, sanear predios y remediar suelos, incorporar mejoras que hacen a la salud ambiental y a condiciones de vida saludables, como provisión de agua corriente, cloacas, y gestión de residuos, entre otras. También, protegerse instalando mosquiteros en buen estado, evitando las picaduras de los mosquitos con abundante repelente y usando ropa que cubra brazos y piernas.
Habiendo tan pocas opciones para prevenir la infección por dengue, se necesitan vacunas seguras y efectivas para evitar el contagio. Recientemente, en la 17a Conferencia de la Sociedad Internacional de Medicina del Viajero (CISTM), se presentaron los resultados de la investigación clínica TIDES (Estudio de Eficacia sobre la Inmunización Tetravalente contra el Dengue, según su sigla en inglés) con la vacuna TAK-003 del laboratorio Takeda, que demostraron que la aplicación de este inmunizante logró prevenir el 83.6% de las internaciones y el 62% del dengue en general, sin riesgo de seguridad significativo detectado durante los tres años posteriores a la inoculación.
El estudio analizó el comportamiento de la vacuna respecto de los 4 serotipos del dengue en más de 20 mil niños y adolescentes sanos de entre 4 y 16 años de países con dengue endémico de América Latina (Brasil, Colombia, Panamá, República Dominicana y Nicaragua) y Asia (Filipinas, Tailandia y Sri Lanka). TAK-003 fue generalmente bien tolerada y demostró continuar brindando protección contra el virus durante 3 años, destacándose sus resultados en la prevención de las hospitalizaciones por dengue.
El estudio TIDES es un ensayo a doble ciego, aleatorio y controlado por placebo, diseñado para evaluar la eficacia, seguridad e inmunogenicidad de un esquema de vacunación de dos dosis -con un intervalo de tres meses entre cada aplicación- de la vacuna experimental para el dengue de Takeda (TAK-003) en niños sanos; es el trabajo de intervención más grande que Takeda haya realizado hasta el momento. Alcanzó el objetivo primario de medir la eficacia de la vacuna (EV) contra el dengue virológicamente confirmado (DVC) a los 12 meses de seguimiento y la totalidad de los objetivos secundarios a los 18 meses de seguimiento, para lo cual reunió una cantidad suficiente de casos, incluyendo individuos hospitalizados en los que se midió la EV para el dengue y la EV en individuos seropositivos y seronegativos al inicio de la prueba.
Actualmente, esta vacuna se encuentra en etapa avanzada de aprobación por parte de la autoridad sanitaria de la Unión Europea (EMA) y las de muchos países con dengue endémico, entre ellos la Argentina y Colombia; la solicitud de aprobación en Estados Unidos está proyectada para fines de este año.
“Las principales conclusiones del ensayo TIDES, luego de un seguimiento pormenorizado de 3 años, nos muestran -ante todo- que la vacuna es segura y que podría ayudar a prevenir la enfermedad, disminuir las formas graves, reducir las tasas de hospitalizaciones y proteger a la población contra el dengue, independientemente de que haya estado expuesta previamente al virus”, afirmó el Dr. Alejandro Schamun, Director Médico Takeda Cono Sur.
Acerca de Takeda Pharmaceutical Company Limited
Takeda Pharmaceutical Company Limited (TSE:4502/NYSE: TAK) es una compañía biofarmacéutica líder global que se basa en valores y se impulsa por la investigación y desarrollo (I+D) con casa matriz en Japón que trabaja en el descubrimiento y desarrollo de terapias transformadoras guiada por su compromiso con el paciente, las personas y el planeta. Takeda concentra sus esfuerzos de I+D en cuatro áreas terapéuticas: Oncología, Enfermedades Raras Genéticas y Hematología, Neurociencias y Gastroenterología. También realiza inversiones de I+D en Terapias Derivadas del Plasma y Vacunas. La Compañía se enfoca en el desarrollo de medicamentos altamente innovadores que contribuyan a marcar la diferencia en la vida de las personas, extendiendo las fronteras de la ciencia mediante el desarrollo de nuevas alternativas terapéuticas y mejorando su motor colaborativo de I+D y sus capacidades para generar un pipeline robusto y diversificado. Con presencia en alrededor de 80 países, los colaboradores de Takeda están comprometidos con colocar la calidad de vida del paciente en el centro, trabajando junto con otros aliados en el área del cuidado de la salud.
Para más información, visite el sitio https://www.takeda.com